El proyecto doctoral aquí presentado busca comprender y explicar la invención de saberes y prácticas escolares asociados a la configuración del folklore como parte de una cultura escolar imaginada y producida por maestros, funcionarios intermedios y folklorólogos, en tanto mediadores culturales que posibilitaron la circulación de saberes y prácticas de la cultura popular en el sistema educativo entre las décadas de 1920 y 1970 a partir de las apuestas por la disciplinarización escolar del folklore en Argentina. A fin de tornar operativo este problema de investigación fueron formuladas las siguientes preguntas: ¿Sobre qué saberes y prácticas populares se recostó la invención del folklore como objeto de enseñanza escolar? ¿Cómo se configuraron los saberes y prácticas escolares asociados al folklore? ¿Cuáles fueron los modos en que estos se materializaron y se pusieron en circulación? ¿Quiénes fueron los sujetos promotores de dicha empresa? ¿Qué sentidos e importancia le conferían al folklore y su enseñanza? ¿En qué escenarios políticos y culturales se buscó avanzar sobre el proceso de disciplinarización escolar del folklore y cuáles fueron sus implicancias? Para llevar a cabo la investigación se busca, en primer lugar, estudiar el proceso de emergencia del término folklore y su desarrollo como área de estudio en la historia argentina, con el propósito de comprender la inscripción de las iniciativas educativas tendientes a la escolarización del folklore en un determinado clima de ideas. En segundo lugar, analizar las políticas educativas instrumentadas por el Estado Nacional dirigidas a promover la recuperación, inclusión y enseñanza del folklore en las escuelas. En tercer lugar, analizar el rol de maestros, funcionarios educativos intermedios, académicos y folklorólogos en tanto mediadores entre saberes y prácticas de la cultura popular asociados al folklore y su configuración como objeto de enseñanza escolar. En cuarto lugar, describir la labor y las propuestas de revistas educativas y culturales en la promoción de la enseñanza escolar del folklore. Por último, caracterizar la edición de materiales didácticos a partir de publicaciones estatales y editoriales privadas.Las fuentes documentales consultadas fundamentan el recorte del período representado entre las décadas de 1920 y 1970, en tanto la investigación constata que las principales iniciativas tendientes a la disciplinarización escolar del folklore estuvieron estrechamente ligadas a los contextos de apogeo de los nacionalismos, en especial en torno a los años veinte y durante los años cuarenta, momento en el que simultáneamente se consolidaba el campo de estudios del folklore, y en el transcurso de la década del sesenta, donde tuvo lugar lo que se conoció como el boom del folklore en el campo del espectáculo y la industria musical.