Este proyecto analizará la composición y distribución de parásitos (artrópodos y helmintos) en roedores cricétidos de la región Pampeana argentina. Su objetivo principal es analizar la distribución de estos parásitos espacialmente y en relación a sus hospedadores, evaluando co-ocurrencias entre parásitos y su relación con variables ambientales y características de los hospedadores. La investigación se desarrollará en tres localidades de Buenos Aires: Arroyo de las Brusquitas (ambiente costero), Parque Pereyra Iraola (área protegida con producción agrícola) y Sierra de la Ventana (área protegida serrana). Se trabajará con muestras ya colectadas de 311 roedores de siete géneros diferentes (Akodon, Calomys, Holochilus, Necromys, Oligoryzomys, Oxymycterus y Phyllotis). Los objetivos específicos incluyen: Completar la identificación de artrópodos, crear una base de datos con identificaciones parasitarias, describir poblaciones y comunidades de parásitos, analizar asociaciones entre parásitos y variables ambientales/hospedatorias, estudiar co-ocurrencias entre especies parasitarias, comparar resultados con la prevalencia de bacterias Rickettsia. Para cumplir estos objetivos se realizará: preparación e identificación morfológica de artrópodos, análisis cuantitativos de poblaciones parasitarias, estudio de variables ambientales mediante SIG, modelos estadísticos (GLM y GLMM) para analizar asociaciones, análisis de co-ocurrencias mediante el paquete "cooccur", prospección de bacterias mediante técnicas moleculares. La importancia de este estudio radica en el impacto de parásitos en la ecología y biodiversidad, la relevancia en salud pública (parasitosis y vectores de patógenos) y la comprensión de ciclos parasitarios y sistemas vector-parásito. El proyecto es factible gracias a: Infraestructura completa del CEPAVE, material biológico disponible (75% ya identificado), financiamiento de tres proyectos vigentes, colaboraciones con especialistas. Se espera que los resultados contribuyan al conocimiento de las relaciones parásito-hospedador, sirvan de base para estudios a mayor escala y aporten información relevante para la salud pública. El proyecto representa un abordaje integral de las parasitosis en roedores cricétidos, combinando aspectos taxonómicos, ecológicos y sanitarios. La investigación se sustenta en estudios previos del CEPAVE sobre parasitosis en roedores cricétidos, pero innova al analizar simultáneamente múltiples grupos de parásitos y sus interacciones, considerando variables ambientales y características de los hospedadores a una escala microgeográfica.