Candida albicans es una levadura con gran incidencia en las infecciones micóticas a nivel bucal. Según las condiciones del huésped, se vuelve patógeno, capaz de adoptar diversas formas que constituyen un mecanismo de adaptación a su entorno. Frecuentemente es el primer signo del deterioro de la función inmunológica. Después del fenómeno de adherencia, se establecen interacciones entre el hongo y el huésped, críticas para el balance entre la enfermedad y la salud. Numerosas investigaciones apuntan a las que se establecen entre la cándida y las células tumorales. Objetivo: Determinar la presencia de Candida albicans en patologías tumorales. Material y método: Se seleccionaron 4 pacientes con patologías neoplásicas (un ameloblastoma folicular, 3 carcinoma a células escamosas) del Comité Regional de Investigación Tumoral (CRIT) FOLP, Hospital Odontológico Universitario, UNLP. Se procede según protocolo de comité de bioética a realizar biopsia incisión y cultivo de explantes tumorales. El cultivo se realizó en DMEM-F12 adicionado con SFB al 10%, 48hs, 37 ºC. Transcurrido el tiempo se observaron distintas colonias en la superficie explantos y la formación de colonias blanquecinas de aspecto cremoso y aterciopelado. Se recolectó muestra para la siembra, cultivo y tipificación de estas levaduras, se colocan en medio APG y se deriva al Instituto Spegazzini, laboratorio de micología. En el extendido directo se observaron hifas y pseudohifas coloreadas con gran cantidad de levaduras de aspecto dimórfico. En el cultivo mediante APG puede observarse la formación de colonias blanco-cremosas de aspecto redondeado que se mantienen hasta varios repiques y se conservan en el cepario del Instituto Spegazzini. Diagnóstico de certeza: Candida albicans. Podemos concluir que la presencia de Candida albicans en la patología tumoral podría estar como infección agregada, pero no se descarta el rol de Candida sspp en la génesis tumoral. Numerosos autores coinciden en que los metabolitos de las biopelículas fúngicas clínicas prevalentes con C. albicans pueden alterar la homeostasis de las células epiteliales orales normales y neoplásicas, cambiando la expresión de protooncogenes y los genes del ciclo celular causando así una alteración en la viabilidad celular, la supervivencia y el perfil del ciclo celular.