En general, los servicios ambientales se definen como los componentes y procesos del ambiente que son consumidos, disfrutados o que conducen a aumentar el bienestar humano tomando en cuenta la demanda de los beneficiarios, así como la dinámica del mismo. Particularmente, los Servicios Hidrológicos Ambientales (SHA) incluyen una variedad de beneficios tales como provisión de agua, regulación de flujos pluviales, regulación de erosión, recarga de acuíferos, entre otros, y dependen del buen funcionamiento hidrológico de una cuenca, así como también, uso y manejo del recurso hídrico, vegetación y suelo. Como es sabido, los SHA son afectados por varios factores, entre ellos se encuentran las invasiones biológicas que modifican la dinámica del escurrimiento superficial, infiltración y evapotranspiración en un determinado momento, generando una transformación del territorio que merece ser estudiada y analizada. Las invasiones biológicas hacen referencia al proceso de introducción (accidental y/o intencional), establecimiento y expansión de especies exóticas procedentes de otras áreas geográficas. Las mismas alteran la estructura de las comunidades nativas, ya que implican cambios en la riqueza, diversidad y dominancia de las especies. Tales cambios de estructura generalmente repercuten en los ciclos de materia y en el flujo de energía de los ecosistemas, y a menudo suponen una alteración importante de su funcionamiento. En cuanto al ciclo hidrológico, las especies invasoras pueden mostrar distinta estrategia de uso del agua que las nativas, por ello, la propagación de las invasoras puede asumir consecuencias drásticas en el balance hídrico de ese ecosistema, como ser cambios en la regulación de los flujos pluviales y dinámica hídrica superficial, en el consumo de agua por transpiración, infiltración del suelo y, por tanto, la modificación de la proporción de agua que fluye a nivel superficial en la cuenca hidrográfica. Si bien hay un reconocimiento por parte de varios autores de que Gleditsia triacanthos L. (acacia negra) es un problema en el país, existe un vacío de información referido específicamente a cómo influye su invasión en la respuesta hidrológica de una cuenca hidrográfica, debido a ese cambio en la riqueza y diversidad de especies. Una técnica muy útil para estudiar y analizar esa transformación e incidencia en los SHA de una cuenca es la teledetección, debido a que permite observar y caracterizar la superficie terrestre. Además se plantea usar las herramientas SIG para lograr la zonificación espacio-temporal de coberturas vegetales presentes en una cuenca hidrográfica, así como también evaluar la escorrentía superficial y conocer su respuesta hidrológica frente a los cambios de cobertura debido a la invasión de la exótica forestal.