El interés en el estudio de los derivados del anillo heterocíclico cromona ha crecido notablemente debido a la gran cantidad de compuestos reportados con una variedad de aplicaciones en campos como la agricultura, la medicina, la industria, la catálisis y la síntesis química.El trabajo de tesis doctoral se centra principalmente en los derivados de 2-trifluorometilcromona, ya que la presencia del átomo de flúor puede mejorar la liposolubilidad, la biodisponibilidad farmacológica y la reactividad del anillo cromona. En particular, resultan de especial interés las reacciones a partir de estas cromonas para obtener ditiocarbamatos y pirazoles.Los ditiocarbamatos, RR’N-C(S)-S-R’’, son compuestos organosulfurados que presentan una alta tendencia y habilidad para formar complejos metálicos estables, los cuales suelen presentar propiedades biológicas mejoradas respecto a las de los ligandos. En la literatura se han reportado diversas metodologías de síntesis, en las cuales los bromuros de alquilo suelen ser precursores comunes para la obtención de estos compuestos.De este modo, a partir de la bromación de metilcromonas se obtuvo el sustrato necesario para la síntesis de los derivados de ditiocarbamato, empleando la sal del ácido N,N-dietilditiocarbamico. Este grupo sustituye al átomo de bromo permitiendo la obtención de los compuestos deseados. Por otro lado, los pirazoles son heterociclos de 5 miembros con dos átomos de nitrógeno que presentan un interés estructural debido a la existencia de equilibrios tautoméricos. Estos equilibrios dependen de la estructura, del medio en el que está disuelto y de su estado de agregación. En la actualidad existen diversas metodologías de síntesis, una de ellas se basa en la reacción de hidrazinas con cromonas, flavonas o isoflavonas. Bajo estas condiciones, se facilita la apertura del anillo cromona y la posterior formación del anillo pirazol. En conclusión, se han obtenido hasta el momento 4 diferentes ditiocarbamatos y 7 pirazoles y la mayoría de ellos son compuestos nuevos. Estos están siendo caracterizados mediante espectroscopia infrarroja, Raman, UV-vis en solución y reflectancia difusa, y estudios de RMN en solución que permitieron confirmar la estructura esperada de los compuestos. Cada uno de estos resultados fue respaldado con cálculos químico-cuánticos. En los casos en los que se obtuvieron cristales adecuados, sus estructuras se resolvieron mediante difracción de rayos X en monocristal.