La hipótesis general que sustenta esta tesis es que el Archivo de la Memoria Trans (AMT), como archivo activista travesti en Internet, reconfigura problemáticas asociadas al archivo, tales como las políticas de conservación, exhibición, consignación, el rol del productor, así como sus orígenes y objetivos. El AMT, gestionado por personas trans, tiene el potencial de alterar el régimen de mirada tradicional vinculado a los archivos estatales. En lugar de limitarse al derecho a ver, el AMT reivindica el "derecho de mirada", permitiendo a los sujetos controlar cómo son observados y representados, desafiando así las miradas hegemónicas que históricamente han oprimido a ciertos grupos.La metodología se centra en el análisis de las políticas de conservación y exhibición del AMT. El corpus incluye el sitio web del AMT y producciones editoriales como Archivo de la Memoria Trans (2020) y Si te viera tu madre (2022), así como exhibiciones como La construcción de una Líder (2014). Se realiza un trabajo en la Biblioteca y Museo Claudia Pía Baudracco, donde se coordinan tareas con archivistas travestis y pasantes de la Universidad Nacional de San Martín. La investigación incluye observaciones detalladas y entrevistas con miembros del AMT y activistas, lo que permite obtener perspectivas esenciales para comprender el impacto del archivo en la lucha por los derechos del colectivo travesti-trans. El análisis se enmarca en debates sobre memoria, identidad y activismo, buscando entender el AMT como un acontecimiento sociohistórico que desafía las dinámicas de poder tradicionales.