Aedes aegypti es el principal vector de virus como dengue, zika y chikungunya, enfermedades de gran relevancia sanitaria a nivel mundial. Durante los períodos epidémicos, la principal estrategia de control de este vector se basa en el uso de piretroides, insecticidas que actúan sobre los canales de sodio en los insectos. Sin embargo, el uso prolongado de estos compuestos ha generado resistencia debido a mutaciones en el gen que codifica para el canal de sodio, comprometiendo la eficacia de las medidas de control. Previo a nuestros estudios, se desconocía la prevalencia de estas mutaciones en Argentina; su monitoreo es clave para desarrollar estrategias de manejo de resistencia en las campañas de control. En este trabajo se emplearon dos métodos para detectar mutaciones asociadas a resistencia en A.aegypti: Multiplex High-Resolution Melting (mHRM) y TaqMan. Se recolectaron muestras de 16 municipios de Buenos Aires, que se analizaron para identificar mutaciones en los sitios 1016, 1534 y 410 del gen, que previamente fueron asociados a resistencia a insecticidas en la especie. El estudio evidenció la presencia de estas mutaciones en todo el Área Metropolitana de Buenos Aires, y correlacionó las tasas de dengue con la presencia de alelos asociados a resistencia. Confirmamos que la presión de los piretroides ha impulsado el surgimiento y expansión de las mutaciones 1016Ikdr, 1534Ckdr y 410Lkdr en Buenos Aires, lo que indica un problema creciente de resistencia a piretroides en A. aegypti. Estos hallazgos son un insumo para el diseño de políticas públicas de control de vectores basadas en evidencia, y subrayan la necesidad de encontrar métodos sostenibles que complementen o sustituyan el uso de piretroides.