El estudio deriva de mi tesis doctoral, que examinó las experiencias de estudiantes ingresantes en dos facultades de la UNLP: Periodismo y Comunicación Social e Ingeniería. El objetivo principal es explorar la permanencia y trayectoria de las y los estudiantes, analizando sus recorridos, vivencias, y prácticas en el ámbito universitario. Las prácticas de lectura y escritura se presentan como ejes fundamentales para describir estos itinerarios, generando una "cartografía" de la experiencia estudiantil. Esta beca posdoctoral es dirigida por la Dra. Rossana Viñas y la Dra. Ayelen Sidún. Aquí, se adopta el concepto de "trayectoria escolar" de Flavia Terigi (2007), que permite entender el tránsito de los jóvenes en la educación superior, teniendo en cuenta no solo los factores institucionales, sino también contextuales y biográficos. Además, se considera que la universidad debe analizarse en sus dimensiones históricas y contextuales. En este marco, las prácticas de lectura y escritura se inscriben dentro de las comunidades discursivas y son fundamentales para el análisis de la experiencia estudiantil.La investigación plantea una visión de la lectura y escritura no como herramientas universales, sino como prácticas mediadoras situadas, que sirven para establecer conexiones entre los estudiantes y el conocimiento. Esto se distancia de enfoques tradicionales que ven estas prácticas como transferibles en una única dirección.La misma se enmarca en las líneas de trabajo del Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) de la FPyCS, que abordan la transición de la escuela secundaria a la universidad. Estos proyectos han permitido identificar causas y consecuencias del abandono escolar y han contribuido a la comprensión de las experiencias de los estudiantes en este tránsito. Además, se vinculan otros trabajos académicos que profundizan en la intermedia como una categoría de análisis en la experiencia educativa.El proyecto se basa en un enfoque cualitativo, utilizando un estudio de caso instrumental que se centra en 14 estudiantes, siete de la FPyCS y siete de la FI. Se empleará la observación participante para identificar las prácticas de lectura y escritura en contextos curriculares, así como entrevistas en profundidad para recoger relatos de experiencias de los estudiantes. Este enfoque permitirá una comprensión más rica de sus trayectorias educativas y las tensiones asociadas.Las técnicas incluyen el análisis de contenido de materiales curriculares y la recuperación narrativa de experiencias. Se busca activar la memoria pedagógica y reflexionar sobre las prácticas narrativas, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de expresar y reinterpretar sus experiencias a través de la escritura.