La producción de soja es la principal actividad agrícola extensiva en Argentina, cuya superficie cultivada ha aumentado drásticamente de 2,1 millones de hectáreas en 1980 a 16 millones en 2023, siendo este el cultivo más importante en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba. Asimismo, la Argentina es el tercer productor de soja a nivel mundial, luego de Brasil y Estados Unidos; y este cultivo es de los de mayor producción en todo el mundo, junto con el arroz, maíz, y trigo.Una de las principales plagas del cultivo de soja son las orugas defoliadoras . Éstas causan daños directos e indirectos en las plantas de soja en estado vegetativo y reproductivo, principalmente por consumo foliar, reduciendo su capacidad fotosintética y afectando rendimientos. La estrategia principal de control de estas plagas es mediante insecticidas químicos, pero este método compromete la inocuidad del producto cosechado y puede aumentar la incidencia de poblaciones de plagas resistentes a plaguicidas.Para evitar estas problemáticas, una alternativa atractiva es el uso del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, que es capaz de establecerse como endófito en el interior de los tejidos vegetales. Se conoce que B. bassiana incrementa el crecimiento, rendimiento, y poder germinativo de plantas de soja inoculadas, así como la resistencia a insectos plaga. Para introducir B. bassiana artificialmente se utilizó la técnica de inoculación de semillas por adhesión de conidios secos; de este modo se disminuyen potenciales costos y tiempos de inoculación, y se garantiza la presencia de B. bassiana durante los primeros estadios fenológicos de la planta, donde son más susceptibles a plagas.En la presente investigación, se propone avanzar en el conocimiento de la interacción entre el hongo entomopatógeno B. bassiana y la planta de soja; evaluando la capacidad endofítica y bioestimulante de la cepa B. bassiana ARSEF 2860.Para cumplir con los objetivos planteados se utilizaron semillas de soja DM40R16 . Se evaluaron diversos métodos de esterilización de semillas; luego se inocularon las semillas por adhesión, y se evaluaron: la capacidad germinativa de semillas inoculadas in vitro, y los parámetros morfológicos en plantas de soja in vivo frente a las no inoculadas (control). Con el fin de detectar B. bassiana como endófito, se realizaron ensayos de reaislamiento microbiológico a partir de fragmentos de hoja, tallo y raíz. Por último, se comprobó la patogenicidad de cepas recombinantes BbEGFP y BbRFP por comparación con la cepa wild type frente al insecto modelo T. castaneum, obteniendo dos candidatos para ensayos de endofitismo, GFP4 y RFP5.Como próximos pasos se propone evaluar la capacidad endofítica de las cepas recombinantes, y el seguimiento de la colonización fúngica por microscopía de fluorescencia. Asimismo, se planea cuantificar la carga fúngica por qPCR. De este modo, se avanzará en el conocimiento de la dinámica de colonización de B. bassiana endófito en soja.