La crisis ambiental nos afecta a todos/as/es, pero de diferente manera. Esto no es casual, ya que forma parte de la era geológica del Antropoceno, cuya premisa tiene que ver con el desequilibrio de nuestros ecosistemas causados por la acción humana y su modelo de economía lineal, de hiper producción, consumo y descarte. De esta manera, la crisis ambiental que atravesamos es profundamente social; es decir, tiene a la humanidad como principal actor. Además de los incendios, pérdida de biodiversidad e incluso la reciente Pandemia de covid-19; la desigualdad es una de las principales consecuencias que atravesamos en estos tiempos, más aún en el Sur global. En este marco de triple crisis ambiental, civilizatoria y de cuidados, es que el Pensamiento Ambiental Latinoamericano propone un llamado a la acción ambiental para un cambio de paradigma, cuyo objetivo principal es vivir en un ambiente sano e igualitario. La investigación que se desarrolla en el marco una Beca doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, plantea al ambientalismo popular como uno de los caminos para hacerlo realidad. Esto implica entender a las problemáticas ambientales como profundizadoras de las problemáticas sociales que ya existen en los territorios como lo son la desigualdad, el hambre y la pobreza. Lejos de indagar en un panorama desesperanzador, el ambientalismo popular propone que el cambio de paradigma mencionado sea a través de concientización y educación ambiental integral para generar nuevas maneras de vincularnos con nuestro Planeta, con nuestra Casa común. Esta perspectiva necesita gobernanza ambiental, y a su vez, participación ciudadana; así como también cambios de hábitos tanto colectivos como individuales. Pensarnos en clave ambiental, es pensar nuestros territorios en clave local; con sus ciudadanos/as incluidos/as. La transversalidad del abordaje ambiental implica la construcción de saberes transdisciplinar, es decir, que las diversas disciplinas y experiencias dialoguen. Por consiguiente la Comunicación/Cultura son categorías fundamentales para el abordaje mencionado.