Antisépticos y desinfectantes son utilizados a gran escala para el control y prevención de infecciones y eliminación de potenciales contaminaciones microbianas en alimentos y productos de consumo general. La resistencia por parte de bacterias y hongos a biocidas representa una amenaza creciente a la salud pública mundial. Los patógenos fúngicos oportunistas se han convertido en una de las principales causas de mortalidad en pacientes hospitalizados. A nivel mundial, la incidencia de micosis crónicas o graves afecta a casi 5 millones de personas al año. En Argentina, al menos un 2% de la población sufre un episodio de micosis grave al año con una mortalidad del 50%, principalmente en aquellas asociadas a Candida spp. Diversos surfactantes catiónicos se emplean como agentes antimicrobianos, en particular, aquellos derivados de aminoácidos (TAA) mimetizan estructuras naturales y han demostrado poseer baja irritabilidad y toxicidad, buena biodegradabilidad y biocompatibilidad. Al ser obtenidos mediante catálisis enzimática empleando peptidasas, combinan no solo la generación de compuestos biodegradables sino también el uso de tecnologías de producción de bajo impacto ambiental, confiriéndoles numerosas ventajas sobre los tensioactivos sintéticos convencionales. Se ha demostrado la capacidad de inhibir el crecimiento e incluso biocida de estos compuestos, y se considera que actúan a nivel de las membranas celulares, produciendo despolarización, lisis y muerte celular. El objetivo del plan es el estudio del efecto biocida de nuevos surfactantes derivados de aminoácidos obtenidos mediante el empleo de técnicas biocatalíticas a partir de materiales de baja toxicidad e impacto ambiental. La investigación se centra en la determinación de dicha actividad sobre levaduras oportunistas del género Candida y el efecto de los surfactantes sobre los factores de virulencia, haciendo foco particularmente en la elucidación del posible mecanismo biocida de los compuestos obtenidos. Una mayor comprensión del mecanismo de acción de estos compuestos es de particular interés para el desarrollo de nuevos productos biocidas y/o en la optimización de procesos antimicrobianos. De esta manera se espera contribuir a la comprensión de los fenómenos involucrados, colaborando al diseño y desarrollo de moléculas de baja toxicidad, multifuncionales con actividad antimicrobiana de amplio espectro, que puedan incorporarse en formulaciones para su uso en las industrias alimentarias, cosmética o farmacéutica.