Dentro del campo académico se han realizado grandes esfuerzos para poder garantizar la accesibilidad a trabajos académicos, y como resultado surgió el movimiento de Acceso Abierto. Esta iniciativa tiene como propósito promover el acceso libre y gratuito a la literatura científica, a través de fomentar su fácil disponibilidad y permitir que los usuarios puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, o enlazar los artículos científicos y usarlos con cualquier propósito legítimo sin ningún impedimento. Ahora bien, hay cinco vías para alcanzar el acceso abierto: AA Dorado, AA Verde, AA Híbrido, AA Bronce y AA Diamante. Esta última es la que brinda menos restricciones, dado que alude aquellas publicaciones que no cobran ni a los lectores por leer, ni a los autores por publicar. Es importante resaltar que este movimiento hace hincapié en que hay que otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados. Aquí es donde entran en juego las licencias Creative Commons, que son contratos simples y estandarizados que le permiten al autor/a definir los términos en que su obra puede ser usada, qué derechos desea otorgar y bajo qué condiciones. Justamente, este plan de trabajo (financiado por el CIN y enmarcado en el proyecto "Acceso abierto, visibilidad y circulación del conocimiento desde América Latina. Estrategias y prácticas de difusión de la producción científico académica") tiene como objetivo general analizar la adhesión al Acceso Abierto y la implementación de licencias Creative Commons y políticas de autoarchivo en las revistas científicas electrónicas de ciencias sociales y humanidades de la Universidad Nacional de La Plata; para así corroborar la hipótesis planteada. Esta misma expone que, si bien las revistas científicas electrónicas que se editan en la UNLP se enmarcan en la política institucional de acceso abierto a la producción científica e implementan licencias CC, aún no se ha alcanzado una plena adhesión explícita al AA diamante ni se ha adaptado la totalidad de las licencias a la variante BY-NC-SA que promueve el acceso abierto no comercial. Para lograr esto, se llevarán a cabo cinco etapas. La primera consta de la selección, y posterior caracterización, de las revistas de ciencias sociales y humanidades de la UNLP que se van a analizar. En la segunda, se llevará a cabo un relevamiento tanto de los elementos de las publicaciones,que ayuda a dar cuenta su política de Acceso Abierto y autoarchivo, y la implementación de las licencias Creative Commons, como de las regulaciones nacionales y regionales que hay respecto a la temática. Luego, se sistematizaron los datos obtenidos en los pasos anteriores. La cuarta fase es la de análisis, es decir, del estudio de las informaciones obtenidas. Y la última etapa consta del entrecruzamiento, interpretación y asociación de los datos e informaciones obtenidas.