Este trabajo de investigación propone estudiar la Revista Mundo Argentino (1911-1959) desde una mirada que abarca tanto el análisis del modelo predominante como el de sus flexiones y fugas. Dicho modelo se basa en las pautas sociales que se fundamentan como legítimas en comparación con otras posibilidades de elección. Consideramos que los intereses de la Editorial Haynes y, más específicamente, de la Revista Mundo Argentino, promocionan, por momentos, sistemas de valores sociales dominantes: se reproducen -en reiteradas ocasiones- ciertos estereotipos sociales moralizantes y hegemónicos, por ejemplo, sobre el modo de ser masculino en el espacio público y femenino en el seno privado del hogar. A su vez, la Revista apela a los intereses de la clase media-trabajadora y se vincula, pretendidamente, a los consumos de un público masculino y femenino que proviene de la cultura popular y masiva a partir de tópicos como el teatro, el circo, el trabajo, en encuestas, notas, anuncios y becas de estudio que predominarán a lo largo de toda la tirada. Pero además, el semanario popular ofrece un vaivén que flexiona, a través de diversas fugas, ese modelo de Revista. Tomamos los postulados de Caimari (2018) y de Molloy (2022) para delimitar los rasgos y elementos que no encajan en dicha estructura formal y que -en términos de Molloy- "flexionan" ese modelo dominante de la Revista. Allí, ingresan ciertos elementos críticos y diversificadores -muchas veces desde la literatura- que, a lo largo de todos los años de su publicación pueden considerarse en tres ejes: En primer lugar, la presencia y firma de autores tanto locales como extranjeros, quienes con sus obras literarias, como folletines, cuentos, novelas cortas y poemas, generan fluctuaciones en la dinámica que se alinea con la propuesta general. La Revista alterna entre textos canónicos de diferentes épocas, y otros en los que se revelan rasgos que la conectan con los movimientos de renovación estética de la Argentina y el mundo. En segundo lugar, también aparecen folletines y cuentos publicados por autoras femeninas –tanto nacionales como del extranjero- que rompen con esta estructura y generan desvíos sobre el lugar de la mujer que propone el semanario, donde se narran historias de mujeres que tienen el impulso de emancipación femenina, al abandonar el espacio privado del hogar que se le otorga como propio en este aparato normalizador. Las escritoras negocian y aprovechan estos lugares para construir sus propias figuras y voces autorales y también para poner en escena discusiones sobre el lugar de la mujer, la independencia doméstica, y la desigualdad frente a los hombres. Por último, columnas, entrevistas y notas escritas por y para mujeres, que irrumpen con la organización y tópicos generales de Mundo Argentino desde un aparato discursivo anómalo al presentar denuncias explícitas sobre el rol y el lugar desigual que ocupan las mujeres en la sociedad argentina.