En los últimos años, ante la profunda crisis socioeconómica, la problemática de situación de calle ha cobrado relevancia en Argentina. Esto se refleja en la sanción de la Ley Nacional N° 27.654 de Situación de Calle y Familias Sin Techo, o en la incorporación del anexo sobre personas adultas en situación de calle (PASC) en el censo nacional del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Aún así, la información sobre el tema sigue siendo escasa: el ámbito académico no se involucró significativamente y la mayoría de los estudios se focalizaron en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en la Provincia de Buenos Aires la información es marginal. En La Plata, no existen antecedentes de investigaciones sobre las políticas públicas dirigidas a PASC. El objetivo general consiste en analizar el campo de atención disponible para PASC en La Plata. Esto supone tener en cuenta tanto las políticas pertenecientes a la esfera estatal, como también el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Los objetivos específicos son:-Examinar los programas y dispositivos de gestión estatal considerando: a) los sentidos y presupuestos epistemológicos que subyacen en las prácticas de intervención cotidianas; b) los procesos de construcción del sujeto asistido.-Relevar los programas y dispositivos gestionados por OSC considerando: a) los sentidos y presupuestos epistemológicos que subyacen en las prácticas de intervención cotidianas; b) los procesos de construcción del sujeto asistido.-Evaluar cómo las distintas intervenciones contemplan -o no- dimensiones claves en lo que respecta a la conformación y a las posibilidades de superar la situación de calle (vivienda, trabajo, salud, género, educación, usos del espacio público, ocio y cultura).-Indagar el grado de articulación entre los distintos dispositivos, programas y dependencias estatales y/o gestionados por OSC, como así también entre los distintos niveles de gobierno.-Examinar cómo las PASC valoran los programas y dispositivos de los que son usuarios, destacando sus puntos de vista sobre el campo de atención.-Abordar las medidas implementadas desde los programas y dispositivos encaminadas a proteger a las PASC frente a la pandemia de COVID 19.Al asumir como propia la noción de campo de atención, se hace referencia a un entramado de relaciones e interacciones (Rosa, 2011) que no necesariamente suponen la existencia de un espacio social coherente y articulado. Por el contrario, como hipótesis se sostiene que el campo de atención destinado a las PASC en La Plata se encuentra desarticulado. Esta falta de coordinación se da entre los distintos niveles de gobierno (nacional, provincial, municipal; ministerios, secretarías, direcciones; etc.) y entre los diferentes actores (públicos y privados) que tienen incidencia en la cuestión. El resultado es una serie de intervenciones aisladas y fragmentadas, que suelen superponerse sin sostenerse en el tiempo ni mejorar las condiciones de vida de la población.