Cine y escritura. Escritura con proyección audiovisual. ¿Cómo relacionar estas categorías? ¿Cómo definirlas? ¿Cómo enseñarlas? Está claro que habitamos tiempos de profunda dispersión textual (Scolari, 2013), y en el ámbito de la enseñanza universitaria nunca resultaron demasiado efectivas las recetas, las fórmulas inequívocas y tecnicistas que instruccionan, constriñen y prescriben el pensamiento crítico y los modos de narrar y conjugar formalmente los umbrales expresivos que la polifonía audiovisual es capaz de agitar o posibilitar. Cuando nos posicionamos desde el rol docente, procurando asumir una necesaria perspectiva crítica, en espacios de enseñanza conectados con la proyección estética que habilita la palabra escrita (en sus múltiples variables de formato y soporte), no tardan en asaltar(nos) insoslayables interrogantes:¿Qué subyace detrás de las perspectivas estereotípicas ―fórmulas estereotipadas― que llevamos instauradas a la hora de analizar y pensar estrategias de escritura en el campo de las artes audiovisuales?¿Cómo transponer en palabras aquello que resulta intraducible, intransferible, en el momento en que asistimos a la experiencia estética que supone toda obra audiovisual?Esta investigación parte de mi experiencia en el marco del Proyecto de Adscripción a la cátedra de Guión 3 de la carrera de Artes Audiovisuales (Facultad de Artes, UNLP), y toma como disparador una serie de reflexiones ofrecidas por estudiantes de la asignatura en los primeros trabajos prácticos. En este sentido, la investigación se propone problematizar ciertas concepciones que giran en torno a la escritura, la producción creativa y la representación a la luz de las nociones de estereotipo y de política estética. Elijo partir de un presupuesto común: ante la iniciativa de "situar" nuestros proyectos, lxs estudiantes adoptan un enfoque más temático que discursivo y formal tanto en las instancias de creación como en las de análisis y reflexión. Esta circunscripción temática no es casual y nos remonta a debates históricos conectados con las eternas dicotomías del campo del arte y su enseñanza (forma-contenido, centro-periferia, teoría-práctica).Ante este escenario, el presente trabajo intenta profundizar, revitalizar y complejizar estas discusiones a partir de categorías como las de estereotipo (desde Amossy y Herschberg, 2010), cliché formal (Belinche y Ciafardo, 2020), saber academicista y pensamiento crítico (Brusilovsky, 1998), estilo (Steimberg, 1993), la dimensión poética desde el cine (Tassara, 2015), la escritura invisible o performativa (Alfano, 2022), el guión transmutable (Burgardt, 2023), entre otras; tendiendo puentes con casos cinematográficos contemporáneos y producciones estudiantiles que contribuyan a ponderar la dimensión político-estética en las instancias de producción, planificación y proyección audiovisual desde la escritura.