En este estudio analizamos cómo se han desarrollado los usos del verbo inacusativo faltar en construcciones que incluyen un clítico dativo, como en la frase A Juan le faltan tres materias para recibirse. El fenómeno conocido como doblado de clíticos se describe como la coaparición de un objeto léxico y su clítico correspondiente. Desde un enfoque diacrónico, los fenómenos del doblado en la historia del español se han relacionado con los procesos de gramaticalización. Sin embargo, más allá de este proceso en sí, nos concentramos aquí en la expansión de la estructura completa, en este caso con el verbo faltar. A partir de datos etimológicos y ejemplos tomados del Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española (CDH, RAE-ASALE) observamos que los usos actuales con este verbo en las construcciones mencionadas constituyen una innovación característica del español. Originalmente, las construcciones con clíticos resultan más esporádicas, pero gradualmente se consolidan hacia el español moderno. En concreto, los datos dan cuenta de, primero, el fenómeno de pronominalización, y luego, la extensión a estructuras de doblado.