Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:26:23Z
dc.date.available 2024-11-15T21:26:23Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173354
dc.description.abstract El tomate es un cultivo clave en el Cinturón Hortícola Platense, con 1500 ha en producción aporta más del 60% de la producción de la provincia de Buenos Aires. Los nemátodos fitopatógenos son una plaga significativa para el cultivo. Aunque tradicionalmente se utilizaban desinfectantes químicos para controlarlos, su impacto ambiental impulsó la búsqueda de alternativas más sostenibles.Una opción para afrontar la incidencia de nematodos es el uso de plantas injertadas. Sin embargo sería viable sólo a corto plazo, debido al incremento de la población al final del ciclo del cultivo. Otra alternativa es la aplicación exógena de ácido salicílico (AS), que puede elicitar resistencia sistémica en las plantas y reducir los índices de agallamiento y reproducción de nemátodos. Sin embargo, tanto el injerto como AS pueden afectar el crecimiento y desarrollo de la planta. Concentraciones elevadas de AS podrían disminuir el crecimiento y la aptitud (fitness) de la planta, debido a la carga adicional que supone activar el sistema de defensa; pudiendo, además, causar toxicidad e incluso la muerte. Las plantas injertadas pueden ser más robustas y productivas, permitiendo la conducción a varios ejes, aunque esto puede alterar su fenología. La combinación del uso de plantas injertadas y aplicación de AS podrían potenciar la protección de la planta frente a los nemátodos dentro de un contexto de sustentabilidad. Aunque es necesario encontrar una concentración de AS que no afecte parámetros biológicos de la planta.En el marco del Proyecto de Investigación (11 A/366) "Ecofisiología y bioclimatología de cultivos protegidos y a campo", mi objetivo es investigar el efecto de distintas concentraciones de ácido salicílico y formas de conducción de la planta sobre la respuesta ecofisiológica, crecimiento, producción y sanidad de tomate (Solanum lycopersicum) injertado.Las actividades incluyen:Planificación e instalación a campo de los ensayosAplicación de ácido salicílico Registro de datos meteorológicosRegistro de fechas de floración, fructificación y cosecha.Medición de variables de crecimiento y desarrollo, como diámetro y longitud del tallo principal; precocidad de la planta; área foliar.Evaluación de condiciones biometeorológicas: tiempo térmico, radiación PAR interceptada por el cultivo. Análisis de variables fisiológicas, entre ellas, la funcionalidad del Fotosistema II mediante el análisis O-J-I-P con fluorómetro portátil y análisis en Excel; índice de verdor usando el medidor de clorofila SPAD-502 Plus; evaluación del estado oxidativo de tejidos mediante FRAP y medición de temperatura foliar del canopeo.Monitoreo periódico de plagas y enfermedadesIdentificación de síntomas de ataque de nemátodos Cálculo del rendimiento total y por categorías comerciales y determinación de la calidad de los frutos obtenidosAnálisis de bibliografía. Análisis global de los resultados y producción de material para su publicación. es
dc.language es es
dc.subject nemátodos es
dc.subject injerto es
dc.subject elicitores es
dc.subject nematodes en
dc.subject grafting en
dc.subject elicitors en
dc.title Ecofisiología, productividad y sanidad de tomate (Solanum lycopersicum) como respuesta a la injertación, número de ramas por planta y aplicación de ácido salicílico es
dc.title.alternative Ecophysiology, productivity and health of tomato (Solanum lycopersicum) in response to grafting, number of branches per plant and application of salicylic acid en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Dell'Arciprete Giglio, Luciana Agostina es
sedici.description.note Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Lugar de trabajo: Centro de Investigación en Sanidad Vegetal (CISaV) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Martinez, Susana Beatriz Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Garbi, Mariana Lugar de desarrollo: Centro de Investigación en Sanidad Vegetal (CISaV) Áreas de conocimiento: Cs. Agrícolas y Biológicas Tipo de investigación: Aplicada es
sedici.subject.materias Cs. Agrícolas y Biológicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo Centro de Investigación en Sanidad Vegetal (CISaV) es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)