El concepto de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) hace referencia a la reducción de la cantidad o la calidad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro. Cuando la disminución ocurre entre la producción y la distribución minorista, sin incluirla, se habla de pérdida; mientras que se considera desperdicio a la disminución en cantidad o calidad de los alimentos durante la distribución minorista y el consumo. Entendemos que las PDA se producen en el contexto de cierto entramado social, a la vez que cumplen un rol importante en su sostenimiento. Frente a los distintos sistemas de producción de alimentos, convencional, por un lado, y alternativos (orgánico y agroecológico) por otro, nos preguntamos si los diferentes subsistemas hortícolas del partido de La Plata comparten aspectos cualitativos en relación a las PDA.De esa manera, el objetivo de investigación del proyecto de tesis doctoral iniciado en 2020 consiste en analizar y comparar cualitativamente las causas, las estrategias de prevención y gestión de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) en los subsistemas alimentarios hortícolas convencional y alternativos del partido de La Plata, desde una perspectiva territorial.A la fecha los avances consisten en el desarrollo del trabajo de campo, que ha sido motorizado desde un enfoque metodológico mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se han realizado entrevistas semiestructuradas a informantes clave, productores hortícolas y comercializadores minoristas; a su vez que se han encuestado a consumidores de hortalizas de la ciudad de La Plata. La información recolectada es procesada mediante el uso de distintos softwares de análisis de datos, cuantitativos y cualitativos. A su vez, se desplegaron otras técnicas de recolección de información primaria, como la observación, la toma de notas de campo y el registro fotográfico; y secundaria, como el análisis bibliográfico. De la revisión de antecedentes se desprenden distintas producciones (ponencia en jornadas y publicación académica) en las que se presentaron avances del estado del arte respecto al abordaje de la problemática desde organismos internacionales (como la Organización de las Naciones Unidas) y la academia.