El objetivo de la tesis consiste en elucidar los imaginarios profesionales sobre las niñas usuarias y su salud mental en profesionales de servicios de salud públicos en la ciudad de La Plata, para identificar los obstáculos y/o facilitadores en el ejercicio del derecho a la atención en salud mental en niñas.Respecto a los lineamientos metodológicos, optamos por un enfoque cualitativo con un diseño de investigación flexible de tipo exploratorio-descriptivo y transeccional (Ynoub, 2015). Se utilizó un muestreo intencional de casos-tipo pertinentes y accesibles, compuesto por profesionales de 5 hospitales públicos de La Plata. Se implementó observación participante y entrevistas semidirigidas. Para el análisis de los datos, se implementó el análisis temático (Braun y Clarke, 2006).En esta oportunidad, exponemos de manera sintética algunos resultados de la tesis en los cuales situamos obstáculos y facilitadores para el ejercicio del derecho a la salud mental a partir de tres ejes temáticos.En el primer eje temático, establecimos que la ausencia de condiciones laborales aptas determina ritmos de la atención basados en dar respuesta a la crisis. Esto obstaculiza procesos de elucidación crítica sobre las modalidades de abordaje instituidas, así como también dificulta la consolidación de equipos y redes interdisciplinarias e intersectoriales. En el segundo eje temático, podemos apreciar que continúan reproduciéndose modalidades de abordaje que aíslan a la salud mental del campo de la salud integral y reproducen estrategias aisladas entre los servicios. Asimismo, hemos podido situar que persisten prácticas tutelares que reproducen imaginarios polarizados sobre las niñas usuarias y sobre sus familias Por último, en el tercer eje situamos como obstáculo la ausencia de la perspectiva de género en los imaginarios profesionales. Así, se observa una tendencia en lxs profesionales a invisibilizar las relaciones de poder de género que participan en la producción de estos padecimientos.En contraste, también hemos observado la coexistencia de estos imaginarios instituidos con imaginarios profesionales instituyentes que constituyen facilitadores para el derecho a la atención en salud mental. Al respecto, hemos situado que, en algunas situaciones, cuando logran detenerse a pensar, se abren a nuevos "pensables" que motorizan inquietudes sobre el rol del género en las problemáticas de las niñas púberes.Asimismo, también hemos identificado imaginarios profesionales instituyentes que se posicionan desde el paradigma de la salud mental integral. Por último, identificamos que, en tensión con las modalidades de abordaje unidisciplinares y aisladas de algunxs servicios, también fue posible hallar estrategias de atención interdisciplinares. En este punto, se observa la disputa de sentidos tradicionales respecto al sufrimiento psíquico, apostando a los abordajes interdisciplinares e interinstitucionales para ofrecer respuestas integrales que alojen a las niñas.