El presente plan de trabajo, parte de la postulación a la Convocatoria 2024 de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas - CIN, se enmarca en un proyecto I+D acreditado por la Secyt - UNLP. Éste último consiste en un estudio exploratorio descriptivo, basado en un diseño de estudio de casos, cuyo objetivo general es indagar los conocimientos infantiles sobre las diferencias de género. La técnica de recolección de datos consiste en una entrevista clínica en profundidad, administrada a 5 niñas y 5 niños de 10 y 11 años. Una de las dimensiones sobre las que se organiza la entrevista está destinada a relevar la presencia de diferencias y jerarquías entre géneros en el discurso de los sujetos. Con este fin, al final de la entrevista, se presentan dos imágenes de personas con vestimenta típica de distintas profesiones u oficios y se realizan preguntas para que identifiquen las diferentes ocupaciones e indiquen la posibilidad o no de ser ejercidas por cualquier persona, independientemente del género. El análisis de los primeros resultados muestran que, al indagar sobre las preferencias del participante entrevistado respecto a quién convocar para cada actividad (por ejemplo, pintar o arreglar una pared, consultas médicas o judiciales, entre otras que aparecen en las láminas), la mayoría consideró que el género no resultaba determinante para la posibilidad de ejercer distintos oficios o profesiones y que por eso elegirían tanto a uno como a otro (Borzi, Peralta, Soloaga Piatti, Gómez y Nieves, 2023). Para profundizar el conocimiento sobre este aspecto, esta instancia de trabajo tiene por objetivo realizar un estudio bibliográfico sobre investigaciones realizadas con niños y niñas que indaguen acerca de la atribución de diferencias y jerarquías de género en el ejercicio de diversos oficios y profesiones, para establecer comparaciones entre los resultados de estos estudios y los datos recabados en la investigación principal. Este estudio bibliográfico incluirá revisión, comparación y análisis crítico de los textos seleccionados, utilizando el método de análisis de contenido cualitativo (Colás Bravo, 1998) para el tratamiento de los datos, el cual consistirá principalmente en la construcción y puesta a prueba de categorías de análisis.