Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:27:13Z
dc.date.available 2024-11-15T21:27:13Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173410
dc.description.abstract Los metales pesados son contaminantes que han ganado relevancia en los últimos años, ya que no son biodegradables y pueden permanecer durante largos períodos en los ecosistemas. Además, estos elementos son tóxicos en concentraciones traza y muchos de ellos son considerados carcinógenos. Para la restauración de sitios contaminados, se han explorado diversas alternativas, siendo la fitorremediación una de las más económicas, ambientalmente amigables y socialmente aceptadas. Esta tecnología se basa en el uso de plantas y microorganismos asociados para la extracción y/o reducción de la toxicidad de los metales pesados.El objetivo de esta investigación fue indagar en la literatura científica sobre las especies nativas de Argentina y su potencial fitorremediador, y estudiar las modificaciones fisiológicas y bioquímicas, así como la capacidad de acumulación de seis especies nativas frente a altas concentraciones de Zn y Cu. De la revisión de aproximadamente 300 trabajos científicos, se identificaron 177 especies nativas potenciales para estudios de fitorremediación, distribuidas en 53 familias. Del total, 123 presentan estudios de bioacumulación y respuestas fisiológicas relacionadas, lo que evidencia el valioso potencial genético que Argentina posee para esta temática y el amplio margen de estudio disponible en el país. Llama la atención que solo el 11% de los trabajos revisados corresponden a autores argentinos.A partir de esta información se seleccionaron seis especies para su estudio: tres herbáceas-arbustivas —Canna indica (achira roja), Tagetes minuta (huacatay), Lippia alba (lipia)— y tres arbóreas —Sesbania punicea (acacia roja), Sesbania virgata (acacia café) y Erythrina crista-galli (seibo). Se evaluó su crecimiento, en biomasa seca, el contenido de pigmentos fotosintéticos, acumulación de prolina, malondialdehído (MDA), proteínas solubles, compuestos fenólicos y acumulación y Zn y Cu en condiciones de estrés por estos elementos (1000 – 2000 y 3000 ppm Zn; y 500 – 1000 y 1500 ppm Cu). Los resultados más prometedores se observaron en Tagetes minuta, que acumuló 8096 ppm de Zn y 2767 ppm de Cu, y Sesbania punicea, con 2511 ppm de Zn y 1205 ppm de Cu. Ambas especies mostraron modificaciones fisiológicas leves normales para situaciones de estrés, pero no excesivas, como aumento de MDA, prolina y compuestos fenólicos, así como una disminución de proteínas solubles y pigmentos fotosintéticos, sugiriendo cierto grado de tolerancia a estos metales.Estos resultados indican que ambas especies poseen características fisiológicas y bioquímicas que les confieren tolerancia al exceso de Zn y Cu, lo que sugiere su potencial para ser utilizadas en programas de fitorremediación. La riqueza genética de Argentina y la cantidad de especies nativas sin explorar brindan una oportunidad única para ampliar las investigaciones en este campo y contribuir al desarrollo de estrategias sostenibles de recuperación ambiental. es
dc.language es es
dc.subject fitorremediación es
dc.subject metales pesados es
dc.subject especies nativas es
dc.subject phytoremediation en
dc.subject heavy metals en
dc.subject native species en
dc.title Especies nativas de Argentina como potenciales agentes fitorremediadores: un análisis de tolerancia y bioacumulación de metales pesados es
dc.title.alternative Native species of Argentina as potential phytoremediation agents: an analysis of tolerance and bioaccumulation of heavy metals en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Gonzalez, Matias Alberto es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Ciencias Agrarias Lugar de trabajo: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ruscitti, Marcela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Plaza Cazón, Josefina Lugar de desarrollo: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Áreas de conocimiento: Cs. Agrícolas y Biológicas Tipo de investigación: Aplicada es
sedici.subject.materias Cs. Agrícolas y Biológicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)