La presente propuesta de investigación busca trabajar la construcción mediática de la noción de salud mental realizada por el discurso de la información (DI) en Argentina, desde un enfoque discursivo e interdisciplinario, durante los períodos de pandemia y post pandemia por COVID-19 (2020-2023). El rol de los medios de comunicación resulta fundamental en la construcción de significaciones e imaginarios sociales (Castoriadis, 1993) y en la constitución de la hegemonía discursiva que regula los modos de nombrar propios de cada época y sociedad (Angenot, 2010). Ese lugar de privilegio se profundizó a partir de la pandemia por COVID-19, dando lugar a una multiplicidad de sentidos respecto de temáticas vinculadas con la salud y, más específicamente, en torno a la noción de salud mental (Arito y Rígoli, 2021). Aunque dentro del estado de la cuestión se reconocen diversos autores cercanos al campo de la psicología que problematizan desde hace tiempo el rol de los medios en la influencia de la opinión pública, la construcción de subjetividad y la salud mental de la población (Domínguez Lostaló 1998; Guinsberg, 1998, Alemán 2016; Merlin 2020) no se trata de trabajos con enfoques discursivos, suponiendo un área de vacancia para el campo.A partir del giro lingüístico (Santander, 2011), se puede pensar en la lectura de discursos como una forma de interpretar la realidad y observarla. En este sentido, el Análisis del Discurso (AD) nos permite visibilizar las estrategias discursivas utilizadas en el proceso de producción de los enunciados (Maingueneau, 1989; Arnoux, 2006; Santander, 2011; Valentino y Fino, 2018). En este marco, se realiza una investigación de tipo cualitativa, interpretativa e interdisciplinaria, con vínculos entre los campos de los estudios del discurso, la comunicación y la psicología. Esté abordaje metodológico se realiza mediante el análisis discursivo de tres de los principales medios de comunicación argentinos: Clarín, Infobae y Página12, en sus versiones digitales.Tomando como referencia el artículo N°3 de la Ley Nacional de Salud Mental (Ley n°26.657, 2010), se consideran otros aspectos más allá de lo estrictamente psicológico para su definición. Sin embargo, en las construcción mediática realizada por el DI, esos otros aspectos y la concepción más amplía de la idea de salud no siempre aparece como parte de los sentidos que se construyen y circulan. La presente propuesta busca identificar, en ese sentido, diversas cuestiones en relación a las producciones mediáticas: de qué manera aparece enunciada la LNSM, qué estrategias discursivas utilizan, cómo se constituye la subjetividad de las personas con padecimiento, qué imaginarios sociales se construyen, cuál es el rol de los medios en la construcción de la salud mental.