Este estudio analiza la estructura y evolución de la investigación psicoanalítica en Argentina (2000-2022), con el objeto de caracterizar al campo. Sus objetivos específicos incluyen identificar revistas especializadas, describir perfiles y productividad de autores, evaluar la colaboración y determinar el índice de obsolescencia de la literatura, además de analizar redes de coautoría, áreas temáticas y la evolución temporal.El lugar privilegiado que ocupa el psicoanálisis en nuestro país ha sido ampliamente reportado en la cultura popular (Plotkin, 2018), en la formación de grado en psicología (Fierro, 2021), así como en la orientación de los psicoterapeutas (Müller et al. 2004). A pesar de los avances en investigación, las terapias psicodinámicas carecen de reconocimiento científico, y se dispone de poca información sobre sus particularidades y dinámicas evolutivas. El diseño de la investigación en curso corresponde a un estudio ex post facto retrospectivo y bibliométrico (Montero y León, 2007). Para el manejo y análisis de datos se utilizaron Microsoft Excel, SciMat, RStudio y VOSviewer. La primera etapa analizó 3933 trabajos presentados en los Congresos Internacionales de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (2005-2020), mientras que la segunda, en desarrollo, recopila datos de revistas indexadas para responder a la problemática central. Los resultados parciales de la primera muestra indican que no se cumple la Ley de Lotka, los niveles de colaboración son bajos y no hay tendencia al aumento. Por último, se cartografió la estructura conceptual de la investigación psicoanalítica mediante el método de co-palabra. Esperamos que nuestro análisis nos permita organizar el campo y, de este modo, aportar elementos para evaluar el estado y las potenciales líneas de investigación en psicoanálisis.Referencias Fierro, C. (2021). Formación en Psicología en Argentina, Período 2009–2015. Institucionalización universitaria, profesionalización y acreditación en perspectiva histórica. Nueva Editorial Universitaria.Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https:// bit.ly/3X6rMwOMüller, F., Oberholzer, N., Iglesias, M.P., Flores, M.L., & Bugiolocchi, T. (2004). Psicoterapia en la Argentina: Modelos teóricos y práctica clínica en el interior del país. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 50(3), 218-228. Plotkin, M.B. (2018). Freud para todos. Psicoanálisis, entre los saberes expertos y la cultura popular. En J., Caravaca, Daniel, C., y M. B. Plotkin, (Eds.). Saberes desbordados: historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX) (pp. 205-226). Libros del IDES.