El objetivo de la presente investigación es conocer las trayectorias de vida de las mujeres que acceden al dispositivo de atención de urgencia en salud mental del Hospital Dr. Alejandro Korn, ubicado en la localidad de Melchor Romero, partido de La Plata. Esta propuesta parte de comprender los procesos de salud - enfermedad- atención – cuidado desde una mirada integral, incorporando una perspectiva de género. Como menciona Débora Tajer esto supone considerar el modo en que las asimetrías sociales que existen entre los varones y las mujeres determinan también diferencialmente el PSEAC de ambos. En este sentido, diversos estudios plantean que la salud mental de las mujeres ha estado relacionada en su mayoría con el rol "ama de casa-madre". De esta manera, las mujeres aun hoy continúan siendo valoradas en relación a dicho rol, y de no cumplir con el mismo son culpabilizadas. Partiendo de aquí, la investigación se propone recuperar las trayectorias de vida de aquellas mujeres que realizan una consulta por salud mental, para conocer si estos imaginarios y roles asignados socialmente influyen o no al momento de concretar dicha consulta. Autoras como Anahi Sy plantean que los tratamientos para mujeres con sufrimiento psíquico han estado relacionados de manera estrecha a las características socioculturales y políticas de la sociedad en la que dichos tratamientos se desarrollan, patologizando aquellas actitudes que se apartan de las esperadas para los roles de género establecidos. Así, los diagnósticos y tratamientos se constituyen en cada momento socio histórico en un reflejo de la sociedad implicada, de los supuestos epistémicos y de los paradigmas vigentes. En la investigación se retoman aquellas discusiones presentes en el campo de la salud en general, y de la salud mental en particular, acerca de las trayectorias de vida de las mujeres que consultan a los dispositivos de salud mental, desde una perspectiva de derecho desde la cual se comprende a la persona con un padecimiento mental como un sujeto activo al momento de tomar decisiones acerca de sus tratamientos en salud mental. El concepto de trayectoria de vida se entiende como "una construcción que nos permite conocer las distintas posiciones y prácticas de los sujetos, la disponibilidad de capitales (social, cultural y económico), como así también la posibilidad, la aptitud y el posicionamiento de estos sujetos frente a los cambios" (Gutiérrez en Lera & cia, 2007: 33). Para profundizar en este análisis, se retoma la propuesta de Gastron y Oddone (2008) en relación al paradigma del curso de vida que resulta trascendental para este estudio en relación a las transiciones normativas y no normativas, para analizar como el paso por una atención en salud mental interfiere en las trayectorias de vida de las mujeres.