El plan de trabajo enmarcado en la Beca EVC-CIN 2022-2023 permitió la obtención, bajo la forma de Trabajo Integrador Final, de la Licenciatura en Comunicación Social. En éste mismo se pretendió hacer foco sobre las representaciones sociales de maternidad y paternidad en una muestra de jóvenes de entre 18 a 29 años que estuvieran realizando estudios en las siguientes facultades de la UNLP: Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Médicas y Periodismo y Comunicación Social.Los objetivos que guiaron al trabajo fueron, en primer lugar, identificar los significados asociados por los/as jóvenes a la maternidad y paternidad, la conformación del núcleo central y los elementos periféricos de las representaciones sociales según la teoría de Jean-Claude Abric (1993). El segundo objetivo pretendió inspeccionar las creencias y percepciones de estos/as jóvenes sobre el mito Mujer=Madre focalizado por Ana María Fernández (1993), y determinar, dadas las transformaciones contextuales, si es posible encontrar un paralelo de este mito en forma de Hombre=Padre al interior de prácticas y significaciones. Por último, en consonancia con su inserción en el campo de la comunicación, el tercer objetivo buscó reconocer posibles apropiaciones de la industria cultural reflejadas en las representaciones sociales de los/as jóvenes.Se desarrolló una metodología cualitativa de carácter descriptivo para profundizar en las significaciones asignadas a la mapaternidad en base al diálogo con los/as jóvenes. Se utilizó la técnica de bola de nieve para los primeros contactos y se pusieron en práctica las técnicas de recolección de datos de asociación libre y entrevista semiestructurada. Para la primera se eligieron términos inductores con el fin de dar con aquellos elementos más estructurales de la representación, mientras que con las entrevistas fue posible ahondar en las creencias y sentidos. Se cumplimentaron 30 entrevistas, 14 hombres y 16 mujeres.Dentro de las conclusiones construidas gracias al análisis interpretativo, se destacan algunos puntos como la identificación de sentidos un tanto tradicionales en las representaciones sociales de los/as jóvenes de la muestra que cohabitan con otros que hacen énfasis en la equidad, el deseo, las dificultades, etc. Otras percepciones destacadas fueron aquellas que desvincularon al género femenino como el más apto para criar, la necesidad de pensar en las nuevas familias, el reparto de tareas como una deuda que todavía debe saldarse, las exigencias que recaen sobre madres y padres, etc. También se relevaron creencias ligadas al instinto materno, la posibilidad de pensarlo en una forma de instinto paterno y el reconocimiento de desigualdades que todavía se materializan entre madres y padres. Por último, los/as jóvenes reconocieron estereotipos y roles de género construidos en los medios de comunicación y las industrias culturales y la posibilidad de que termine repercutiendo en las prácticas concretas de la mapaternidad.