Asistimos a un escenario dominado a nivel mundial por el neoliberalismo, en tanto proyecto político, económico, cultural y de clase, así como racionalidad política nueva, donde las desigualdades se intensifican, los procesos de precarización del trabajo y la vida se agravan y lo público se reconfigura. Este contexto produce y pone en circulación nuevas subjetividades, nuevas formas de ver, pensar, sentir y ser a través de las instituciones, lo que ha generado una alteración radical de los valores, coordenadas y principios de realidad que gobiernan. La emergencia sanitaria producto de la pandemia por COVID-19 ha supuesto nuevos escenarios, determinantes y maneras de materializar las prácticas profesionales, planteando cambios y transformaciones en las formas de intervención social de los equipos interdisciplinarios que trabajan en lo público, debido al carácter urgente que han tomado las mismas. Este proceso se ha visto acelerado por la digitalización de la vida social, produciendo cambios de mecanismos tradicionales de atención y procesos de burocratización de las intervenciones.El presente proyecto de beca tiene como objetivo analizar las prácticas y resistencias de equipos de "primera línea" en la atención a situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNyA) en el sistema de salud de la provincia de Buenos Aires, durante el período 2024-2025. Interesa complementariamente revisar las marcas de intervenciones de emergencia construidas durante la pandemia - como la protocolización de las intervenciones, el desplazamiento de tareas a la población, la sobre-responsabilización de lxs profesionales - y que de alguna manera tienden a instalarse como permanentes. Se priorizará analizar estas formas de trabajo al interior de los equipos de salud, particularmente indagando en los protocolos y/o guías de abordaje con los que cuentan ante situaciones de violencia contra NNyA en la provincia de Buenos Aires. No se han localizado estudios específicos respecto de la influencia del uso de estos instrumentos en las intervenciones que despliegan lxs profesionales del Trabajo Social, por lo que se hará hincapié en el análisis de las siguientes dimensiones: modos de construcción de los protocolos/guías, participación de lxs profesionales en esas construcciones, implicancias éticas de su utilización, cómo se configuran y qué criterios guían los procesos de toma de decisiones en las intervenciones, así como también cuáles son las estrategias desplegadas frente a la creciente burocratización. El proyecto está fundamentado por la preocupación en torno de la tensión que implica para el ejercicio profesional crítico y comprometido con el reaseguro de derechos de estxs NNyA, la tendencia general que entroniza lógicas instrumentalistas, pragmáticas y eficientistas en las instituciones.