Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:27:33Z
dc.date.available 2024-11-15T21:27:33Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173440
dc.description.abstract El siguiente trabajo se propone explorar las percepciones y experiencias afectivas en torno a las modificaciones corporales en personas trans que se encuentran en un proceso de transición de género. Actualmente, las nuevas miradas conceptuales en las Ciencias Humanas que configuran los llamados "giro material" y "giro afectivo" se presentan como un insumo potente al momento de examinar las representaciones, percepciones y experiencias de los sujetos en la tensión materialidad-significación. Durante la década de los 90, en correlación con la emergencia de colectivos de activismo trans, en Argentina comenzaron a formarse grupos de profesionales especializados en el tratamiento hormonal y quirúrgico en mujeres trans (Farji Neer, 2018). Debido a los contratiempos intrínsecos a esta política de atención (obstáculos burocráticos, maltratos, exposición al sistema médico-judicial y posibilidades reducidas de acceso), las personas trans se veían compelidas a llevar a cabo estas modificaciones corporales de maneras auto-agenciadas en la clandestinidad (Berkins y Fernández, 2004). En este sentido, la Ley de Identidad de Género se erigió como un gran avance en términos de derechos humanos, ya que "no establece ni como requisito ni como ‘aduana’ el sometimiento a dispositivos psiquiátricos, jurídicos y/o médicos para acceder al cambio de sexo registral ni a los tratamientos quirúrgicos y hormonales" (Farji Neer y Mines, 2014: 60).Este escenario de debates y disputas políticas entre los activismos y el campo de la biomedicina a mediados de la década del 90 coincide con la irrupción en la academia de la producción teórica de Judith Butler. Sus aportes tempranos, fundacionales para el feminismo norteamericano de corte postestructuralista, se ubican bajo las coordenadas teóricas, epistemológicas y políticas del construccionismo social, donde la naturaleza no es más que el efecto de una serie de discursos producidos y vehiculizados por la biología, entre otros saberes-poderes. En este sentido, para Butler el sexo no se inscribe de manera incontestable en la realidad fáctica de los cuerpos y rehúye a su demarcación como punto de referencia privilegiado en la legitimación de las identidades. Partiendo de una crítica que busca problematizar lo propuesto por los enfoques que enfatizan en el carácter discursivo de los cuerpos y sus dimensiones sexuadas (de entre los cuales destaca particularmente la producción de Butler), una serie de intelectuales contemporáneas se proponen generar un diálogo fructífero entre las ciencias exactas y naturales y las teorías feministas y queer. Estas propuestas teóricas centran sus intereses en el aspecto material de los objetos, en particular, y en el mundo no-humano, en general, y problematizan los fundamentos propios de la modernidad a partir de la apelación a una perspectiva no sustancialista. es
dc.language es es
dc.subject cuerpo es
dc.subject trans es
dc.subject salud es
dc.subject nuevos materialismos es
dc.subject body en
dc.subject trans en
dc.subject health en
dc.subject new materialisms en
dc.title Percepciones y experiencias afectivas en torno a las modificaciones corporales de personas trans que realizan transiciones de sexo/género en el Hospital Gutiérrez de La Plata. Una aproximación desde el giro material y afectivo es
dc.title.alternative Perceptions and affective experiences around body modifications of trans people who undergo sex/gender transitions at the Gutierrez Hospital of La Plata. An approach from the material and affective turn en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Arévalo, Luciano Nicolás es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2029 Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Ariel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mora, Ana Sabrina Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica es
sedici.subject.materias Artes y Humanidades es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)