El muralismo comunitario es una tendencia dentro de la disciplina del muralismo. A pesar de la cantidad de experiencias situadas, no presenta investigaciones contundentes y unívocas, que permitan enmarcar estas producciones artisticas dentro de esta categoría. Se destacan por la intervención socio-comunitaria en territorios con problemáticas específicas (sociales, culturales, identitarias, etc.). La intervención no radica únicamente en la producción de una pieza mural, sino en las experiencias colaborativas, participativas y comunitarias en las que se enmarca la obra. Estas experiencias, prolongadas en el tiempo, anteceden y se extienden más allá del momento de realización de cada obra mural. La investigación doctoral, propone analizar y sistematizar este campo desde la relación entre los conceptos muralismo-territorialidad-descolonial, para aportar a la teoria y análisis del muralismo comunitario en Argentina. Los casos de estudio son experiencias de museos a cielo abierto en Pipinas (Punto Indio, prov. de Buenos Aires) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Son museos en terminos ampliados y descoloniales, abordados como museos comunitarios, que se inscriben en las corrientes contemporáneas de las museologías críticas, sociales y participativas (Girault & Orellana Rivera, 2020). Los muros de estos museos son las paredes externas de viviendas y espacios locales, en donde se producen murales en co-creación con la comunidad a partir de problematizar el territorio. Los murales desplegados en estos barrios, establecen conexiones subversivas y dimensiones políticas que habilitan la construcción de narrativas subalternas en el espacio público, funcionando a modo de contra-narrativas del patrón colonial de poder que opera en los museos canónicos. (Mignolo & Segato, como se cita en Fundación Typa, 2021). En esta ocasión, se expone uno de los casos de estudio: la experiencia artística-pedagógica MACA (Museo a Cielo Abierto). Un proyecto de creación comunitaria de murales entre 2015-2019 desarrollada en barrios populares de CABA ––Villa 1.11.14 (Bajo Flores), Villa 15 Ciudad Oculta (Lugano), Villa 20 (Lugano), Villa Soldati, Villa 21.24 (Barracas), Barrio Mugica (Retiro), entre otros––. Dentro de su extensa cantidad de producciones, se abordan aquellas que construyen narrativas feministas en torno a tres ejes: sororidad, identidad migrante, infancias. Las obras son: “El abrazo” (2019), “Planeta sanación” (2019) ambas ubicadas en el corredor de murales de Barrio Mugica; “Mujer Migrante” (2018) en el Premetro Int. Saguier de Bajo Flores; “Megamural comunitario” (2017) en Villa 21.24.
En torno a los avances de la investigación se menciona que las experiencias de muralismo de museo a cielo abierto generan modificaciones en las narrativas territoriales. Cada experiencia situada funciona a modo de reparación de los vinculos comunitarios, construyendo empoderamiento e inclusión social en los sujetos que habitan estos territorios.