Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:27:43Z
dc.date.available 2024-11-15T21:27:43Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173458
dc.description.abstract A partir de la primera marcha "Ni una Menos" el 3 de junio de 2015 en la Argentina, el abordaje con perspectiva de género de las problemáticas vinculadas a la desigualdad y a las violencias contra las mujeres y las diversidades, se convirtió en una herramienta fundamental para la organización social de la vida cotidiana. En ese contexto, las organizaciones sociales y feministas propusieron distintas estrategias para deconstruir ideas naturalizadas y evitar la reproducción de violencias en todos los ámbitos. En esa misma línea, en el año 2018 durante el debate por el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, jóvenes de distintos establecimientos educativos de la Provincia de Buenos Aires y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ocuparon un papel protagónico para exigir a las autoridades de sus instituciones la toma de postura sobre el proyecto en tratamiento y la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles, sancionada en 2006. Esta experiencia en el ámbito educativo, marcó un antes y un después. El estudiantado comenzó a tener un rol decisivo al momento de exigir el cumplimiento de derechos vinculados a políticas de género y en ese sentido, sus prácticas requirieron la creación de nuevas normativas y protocolos. El lenguaje inclusivo empezó a instalarse en todos los ámbitos y no escapó a las instituciones educativas, en ese marco se fortaleció como herramienta política y como respuesta a un discurso que naturalizó al masculino como genérico durante años.En ese sentido, es importante analizar que las juventudes de hoy, incorporan a su cotidiano estas problematizaciones y el género aparece como un tema transversal en sus prácticas cotidianas. Sin embargo, el uso del lenguaje inclusivo en el plano educativo, vuelve a las instituciones espacios de interpelación y disputa.En la ciudad de La Plata, se llevaron a cabo dos eventos que pusieron en escenario este debate: por un lado en abril de 2019 se llevó  a cabo el primer Congreso de Lenguaje Inclusivo organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Defensoría del Pueblo; y por otro, en octubre del mismo año se realizó el 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades donde hubo una mesa de debate dedicada de manera exclusiva al lenguaje inclusivo. En ambos encuentros, la mayoría de las experiencias contadas por quienes participaron tuvieron como territorialidad a las escuelas primarias y secundarias, las universidades y los institutos de formación.El uso del lenguaje inclusivo como herramienta política de interpelación también describe a una juventud comprometida con la identidad. En ese sentido es importante reconocer las particularidades de las juventudes de hoy que además, a partir del uso de las redes, encontraron la posibilidad de comunicarse sin intermediaciones y por ende, desde sus perspectivas y recuperando sus intereses. es
dc.language es es
dc.subject lenguaje inclusivo es
dc.subject comunicación es
dc.subject género es
dc.subject educación es
dc.subject inclusive languague en
dc.subject comunication en
dc.subject gender en
dc.subject education en
dc.title El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo es
dc.title.alternative Inclusive language as a political tool in the educational field. The transition point between high school and the start of university en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.title.subtitle El punto de pasaje entre la escuela secundaria y el inicio de la universidad es
sedici.creator.person Lagneaux, Milagros Andrea es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Comunicación Lugar de trabajo: Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) Organismo: CIC Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Belinche, Marcelo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Viñas, Rossana Lugar de desarrollo: Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica es
sedici.subject.materias Cs. Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)