En este capítulo, abordaremos los posibles diálogos e intersecciones entre la Psicología Evolutiva y el Psicoanálisis, procurando propiciar algunas claves explicativas que permitan echar luz sobre diferentes modelos y autores que se han encargado de pensar, desde diversos posicionamientos y filiaciones teórico-conceptuales, algunas de las grandes vertientes del desarrollo infantil: (1) la Psicología Evolutiva y el pensamiento psicoanalítico: la construcción de una “interface”; (2) Consideraciones fundamentales sobre la temporalidad y “lo infantil” en psicoanálisis; (3) Sigmund Freud: la constitución del psiquismo y los derroteros libidinales; (4) El desarrollo emocional: el pensamiento de Donald Winnicott; (5) El desarrollo emocional: los aportes de Margaret Mahler; (6) El desarrollo psicomotor: bases teóricas y enfoques actuales.
Todos estos enfoques deben ser leídos a la luz de un abordaje crítico que permita deslindar la dimensión político-epistemológica que los atraviesa, con un acentuado sesgo heteronormativo, androcentrista y a-historicista. Para poder depurar nuestras teorías de los tintes ideológicos que tiñen sus postulados, debemos ser capaces de rescatar aquellos núcleos de verdad que conservan vigencia explicativa en nuestros tiempos. Es por este motivo, y bajo la pretensión de conservar rigurosidad epistemológica, que se incluyen las categorías de “niño” o “madre” tal como fueron producidas por los diferentes autores, sin que ello implique que podamos incluir bajo tales conceptos otros existenciarios: niños, niñas, niñes y sus múltiples cuidadores.