El propósito aquí es rastrear los conceptos de apropiación y restitución tanto para el discurso de la subjetividad como para el discurso jurídico. Y es que en este contexto –el de la apropiación de niños y sus identidades, la restitución se erige como una pieza ética clave para leer en ese entrecruzamiento de discursos – jurídico y analítico- las particularidades de la encrucijada filiatoria. Para ello recortaremos primeramente las coordenadas en las que se inscribe el plan y los tratamientos a los que fueron sometidos aquellos que no adherían al mismo. Luego tomaremos el discurso de las Abuelas para leer el modo en que ellas procuraron explicar esa modalidad de convivencia: la apropiación a la que fueron sometidos los niños por sus “eventuales” agentes de crianza: los apropiadores. Situaremos también los modos que lo jurídico implementó para vérselas con este hecho inédito y aquellos fundamentos que el psicoanálisis aportó desde su discurso. Finalmente extraeremos algunas conclusiones.
Notas
Eje: Psicología jurídica-forense.
Información general
Fecha de exposición:2009
Fecha de publicación:2009
Idioma del documento:Español
Evento:II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, 2009)
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)