Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2011-09-27T21:25:43Z
dc.date.available 2011-09-27T03:00:00Z
dc.date.issued 2009
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17381
dc.description.abstract El constructo alexitimia fue desarrollado desde comienzos de los 70, de acuerdo con las observaciones clínicas de pacientes con enfermedades psicosomáticas clásicas (Nemiah, Freyberger and Sifneos, 1976; Nemiah and Sifneos, 1970). El constructo alexitimia fue formulado en consonancia con los siguientes rasgos salientes: (1) dificultad para identificar y expresar sentimientos; (2) dificultad para diferenciar entre sentimientos y el componente somático de los afectos; (3) un proceso imaginativo reducido, lo cual es evidenciado por un pobreza de fantasías; y (4) un estilo cognitivo orientado a lo externo y concreto. (Nemiah et al., 1976; Taylor et al., 1991). Con posterioridad (Taylor, Bagby y Parker ,1997), se definió al constructo como “un desorden de la regulación de los afectos”, que se encuentra en muchos cuadros de difícil tratamiento como las psicopatías, las adicciones y la vulnerabilidad al estrés. Muchos estudios confirman, a su vez, que la alexitimia es un rasgo estable, presente en culturas diversas (Casullo y Páez, 2000; Parker, Bagby, Taylor, Endler y Schmitz, 1993) Existen diversos modelos explicativos, neurológicos, psicodinámicos y culturales, acerca del constructo alexitimia. Se han desarrollado, también, numerosos instrumentos para su medición. De entre éstos, la Alexithymia Toronto Scale, en su versión original de 26 ítems (TAS-26) y en su versión refinada de 20 ítems (TAS-20), han demostrado los mayores méritos psicométricos. La primera fue adaptada para nuestro país en 1990 (Casullo y Wiater), investigándose la confiabilidad y validez de tal adaptación, la validez de su puntaje total y de sus factores, y las variables que afectan la evaluación de la alexitimia, en el marco de un proyecto de investigación realizado por la Cátedra de Psicodiagnóstico (1997-1999, Sistema de Incentivos, UNLP). A su vez, la TAS-20 ha demostrado, aún, mayor confiabilidad que su predecesora. Su validez factorial se ha probado en 18 lenguas y culturas distintas. Por nuestra parte, en la Cátedra de Psicodiagnóstico hemos realizamos la adaptación de la TAS-20 a nuestro país y desde 2007 venimos investigando acerca de su validez y puntos de corte. es
dc.language es es
dc.subject escala TAS-20 es
dc.subject Examen Neurológico es
dc.subject Dimensión del Dolor es
dc.subject adaptación argentina es
dc.subject alexitimia es
dc.subject Psiquiatría es
dc.subject Medicina Psicosomática es
dc.subject factores es
dc.subject psicosomática es
dc.title Adaptación argentina de la escala TAS-20, validez de su capacidad diagnóstica para evaluar la alexitimia y análisis de sus factores es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Lunazzi de Jubany, Helena Ana es
sedici.creator.person Tonin, María Soledad es
sedici.creator.person Falcón, Laura es
sedici.creator.person Quintero, Eugenia es
sedici.creator.person D'Alessio Vila, Sebastián Domingo es
sedici.description.note Eje: Técnicas y procesos de evaluación psicológica. es
sedici.subject.materias Psicología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Psicología es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
sedici.date.exposure 2009
sedici.relation.event II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, 2009) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-DIS-0000001451 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)