El presente trabajo propone una reflexión en torno a la mímesis en la tecnología digital.
Se aborda el problema del referente "real" de la imagen y su "traducción" a la imagen
electrónica frente a la creación verosímil de una imagen mimética aunque "irreal".
Se toma como punto de partida el origen de la categoría de "aura" en las reflexiones de
Walter Benjamin sobre la fotografía presentes en los ensayos "Historia de la fotografía". A partir
de la cuestión del referente, estas aproximaciones se problematizan a partir de los ensayos La
cámara lúcida. Nota sobre la fotografía del semiólogo Roland Barthes y Mimesis & Alterity: A
Particular History of the Senses del antropólogo Michael Tuassig. Desde esta constelación de
autores se propondrá una estética del referente que se contrasta con la aparición de la imagen
electrónica y el desplazamiento de la fotografía al plano del lenguaje con la aparición de la
imagen digital. Para ello se retoman las consideraciones del teórico brasileño Arlindo Machado
desarrolladas en Máquina e imaginário: o desafio das poéticas tecnológicas y El paisaje
mediático.
El problema que articula el recorrido teórico expuesto es la autolimitación al realismo en
las "poéticas tecnológicas" frente a su abandono en las prácticas artísticas de la fotografía
"analógica". Taussig replantea la categoría de alteridad a partir de las "máquinas miméticas" en
tanto constitutivas de un sensorium occidental. Los textos de Machado permiten una
complejización del "impulso mimético" inscrito en estos artefactos a partir de la descripción de
su génesis técnica y de sus particularidades.
Se aborda como ejemplo la obra experimental conjunta Agrippa (A Book of the Dead)
de 1992 del escritor William Gibson, el artista plástico Dennis Ashbaugh y el editor Kevin
Beggos Jr.