La relación entre cine y literatura tiene un capítulo especial para episodios históricos que se
convierten en materia ficcional, ya que entran en tensión aquellos elementos formales que dan
verosimilitud al relato con la veracidad de los mismos. Este aspecto varía notablemente según
el soporte utilizado, ya que la literatura, el cine de ficción y el documental presentan
características disímiles en cuanto a su composición, recepción y al "rigor histórico" que a cada
uno de ellos se exige.
El fusilamiento de las Trece Rosas Rojas sucedido en agosto de 1939 en España es uno de los
tantos episodios históricos que han sido rescatados por la literatura y el cine y ha dado pie a
poemas, ensayos, novelas, películas y documentales. A partir de conceptos como
intermedialidad y debates que remiten a la recuperación de la memoria histórica, el recurso a
las fuentes orales y documentos, el trabajo analizará la novela de Jesús Ferrero, Las trece
rosas, la película homónima de Emilio Martínez Lázaro y los documentales Que mi nombre no
se borre de la historia, de Verónica Vigil y José María Almela y Del olvido a la memoria. Presas
de Franco, de Jorge Montes y Tomás Sequeiros.