En los últimos años, lxs artistas escénicxs de la ciudad de La Plata comenzaron a mostrar una creciente preocupación por encuadrar su actividad en términos laborales y demandar a lxs diferentes actorxs sociales con lxs que articulan su tarea, incluidos los agentes estatales, su reconocimiento como trabajadorxs de la cultura. Esta preocupación se articula a su vez con el desplazamiento desde una evaluación indiferente o negativa de las instituciones estatales y sus políticas hacia un mayor interés en establecer un vínculo regular con las mismas, orientado al reconocimiento del sector independiente y de lxs artistas que participan en éste como creadorxs de políticas culturales e impulsores del mayor volumen de producción cultural en la ciudad. No obstante, este diálogo está atravesado por la tensión entre la necesidad de definir, regular y registrar la actividad artística independiente en los términos necesarios para disminuir su precariedad, y la resistencia a la regulación de una actividad que se considerada como portadora de un dinamismo y una autonomía que le son constitutivas y en las que radica gran parte de la especificidad del los modos de hacer que la caracterizan. Situándonos en este contexto, en esta ponencia compartiremos algunos avances de investigaciones recientes que abordan específicamente los vínculos establecidos entre el sector cultural local y el Estado municipal, atendiendo al modo en que estas vinculaciones se encuentran en relación con procesos de organización del sector y de militancia política y cultural.