El siglo XX en general y la Segunda Guerra Mundial en particular, marcan una inflexión en relación
con los estudios sobre el concepto de memoria. Holocausto o Shoa se constituyen en una matriz,
determinando lo que se denominó como "deber de memoria".
Así Auschwitz como emblema del nazismo, pone de relevancia los problemas por la apropiación del
pasado. A partir de ello, esta comunicación focalizará en dos textos de la literatura del Lager: La mort
qu´il faut, de Jorge Semprún e I sommersi e i salvati, de Primo Levi. Ambos ponen de manifiesto
situaciones en relación con la apropiación del pasado y la configuración de la memoria. Por un lado,
la constitución de memorias en pugna: la del nazismo y la de los sobrevivientes de los campos. Y por
otro, y estableciendo la relación de ésta y testimonio, la polémica asordinada que Semprún establece
con Levi y algunos historiadores.