El cultivo de banana (Musa paradisiaca) en la Argentina tiene un valor socioeconómico relevante ya que es parte de las economías regionales. El mismo origina una gran cantidad de residuos de cosecha, entre ellos el raquis de la infrutescencia. La producción de lixiviados a partir del raquis resulta de especial interés en la reconversión de sistemas productivos a agroecosistemas de mayor sustentabilidad. Los objetivos de este trabajo fueron: determinar características fisicoquímicas del lixiviado de raquis de banana, producido bajo condiciones controladas en la provincia de Formosa y analizar los efectos de su aplicación sobre un cultivo hortícola de referencia y el sustrato utilizado. Se evaluaron características de lixiviado de raquis de banana producido en Formosa, Argentina, bajo condiciones estandarizadas.El mismo presentó: pH=8,2; CE=18,9 dS.m-1; 392,0 mg.l-1 de nitrógeno total; 124 mg.l-1 de fósforo y 4.871,9 mg.l-1 de potasio . Se instaló un ensayo con plantas de lechuga (Lactuca sativa), en macetas, sobre el que se aplicó el lixiviado evaluado. Las plantas tratadas con lixiviado presentaron diferencias significativas en altura y número de hojas a la cosecha. Al finalizar el ensayo, la aplicación de lixiviado en la dosis utilizada no produjo efectos negativos sobre sustrato, incrementando su contenido de potasio. Se concluye que los lixiviados producidos en el CEDEVA Tacaagle, Formosa, bajo condiciones controladas, constituyen una fuente de nutrientes, en particular de potasio, viable para su aplicación en cultivos intensivos. En las condiciones del ensayo se han obtenido efectos positivos sobre el cultivo, sin perjuicio posterior sobre el sustrato. Resulta necesario avanzar en el análisis de los lixiviados, dosis y formas de aplicación sobre distintos cultivos.