La propuesta de esta ponencia parte de realizar una lectura del cuento "Ojos azules" del
escritor español Arturo Pérez-Reverte, trabajándolo desde distintas miradas, que configuran ejes a
investigar. La anécdota narrada sobre un momento elegido del pasado histórico resulta central para
españoles y americanos. Ese pasado que es necesariamente interpelado desde un presente que lo
significa, se realiza desde la narración que apela a la historia y a las memorias, pero con un juego
ficcional que, partiendo de un segmento de un mural de Diego Rivera, según declara el mismo
escritor, elabora significaciones sobre esa representación. Esas posibles y múltiples significaciones
participan del campo del conocimiento y de la imaginación, lo cual permite construir interpretaciones
sobre la acción del pasado en el presente.
Por todo ello, el cuento merece ser entrecruzado, en la lectura, con la saga de El capitán
Alatriste, en la cual Arturo Pérez-Reverte elabora un fresco literario sobre el siglo XVII español,
considerado como punto nodal de la cultura española y, por ende, necesario de ser recuperado
discursivamente. Y resulta valioso, por sus aportes, acercar la narración estudiada a la novela El
pintor de batallas, texto que trabaja sobre la memoria de la cercana guerra de Bosnia, como
recuerdos y olvidos propios del narrador.
Resulta adecuado, entonces, imbricar el cuento central de este análisis con los otros relatos
nombrados, puesto que en todos se perfila el recuerdo como pasado conflictivo, y también como un
intento de acceder, de alguna manera, a un acercamiento inteligible, dentro del marco sugerido y
nunca dicho de los "usos" dados a las memorias.