La conflictividad entre pares y los modos violentos de circulación entre estudiantes adolescentes continúan siendo una problemática frecuente en las escuelas latinoamericanas (Banz, 2008, Kaplan, 2020). Si bien en los últimos años se han multiplicado normativas y programas para promover la convivencia escolar, son menos frecuentes las investigaciones que indaguen en profundidad las dinámicas grupales entre estudiantes y sus propias subjetividades en torno a los conflictos interpersonales que atraviesan cotidianamente.
En el contexto educativo actual, los conflictos escolares representan un desafío significativo que afecta el bienestar de estudiantes, docentes y el entorno educativo en general. La prevalencia de enfoques tradicionales para abordar estos conflictos ha llevado a la necesidad de explorar e implementar estrategias más efectivas y centradas en el diálogo para la resolución no violenta de estos conflictos.
Uno de los desafíos identificados es la falta de herramientas pedagógicas especializadas que promuevan la comunicación abierta, la comprensión mutua y la construcción de soluciones colaborativas en situaciones conflictivas dentro del ámbito escolar. La ausencia de métodos específicos basados en el diálogo podría estar relacionada con el aumento de tensiones, hostilidades y disrupciones, lo cual podría influir negativamente en el clima escolar y el rendimiento académico.
En consonancia, se propone analizar, desde una perspectiva cualitativa, los significados, percepciones y posicionamientos que construyen aprendices del Centro de Industria y Construcción (CIC) Regional Tolima del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en torno a situaciones de violencia y conflicto con sus pares dentro del ámbito escolar durante el ciclo lectivo 2023. Asimismo, se busca identificar potencialidades y obstáculos a la hora de implementar estrategias dialógicas y no violentas para la resolución de conflictos interpersonales, desde la mirada situada de estos actores escolares.
Esta investigación buscará abordar esta brecha identificada, centrándose en el desarrollo e implementación de estrategias dialógicas. Se pretende investigar cómo estas estrategias pueden ser diseñadas e integradas de manera efectiva en el entorno educativo para promover una resolución no violenta de conflictos, fomentando así un ambiente escolar más armonioso y propicio para el aprendizaje.
La finalidad es aportar insumos que permitan repensar y mejorar los modos de intervenir pedagógicamente sobre esta problemática, apuntando a la construcción entre todos los miembros de la comunidad educativa de una convivencia más pacífica, democrática e inclusiva.