En el presente trabajo, nos proponemos partir de la lectura de Las Islas de Carlos Gamerro
para reflexionar sobre algunos de los modos en que la literatura puede dar lugar a la memoria
de la realidad histórica, en este caso la guerra de Malvinas. Para ello, relevaremos, en primera
instancia, las diferentes formas en que la guerra aparece representada en esta novela, cuya
acción transcurre en 1992 y es protagonizada por un grupo de ex combatientes. A través del
análisis de los modos de representación de la guerra, veremos que se trata siempre de
imitaciones o simulacros de la guerra: maquetas, videojuegos, luchas de "Titanes en el Ring".
Así, por un lado, la guerra parece continuar repitiéndose en infinitas formas pero, por el otro,
tales formas implican siempre un desplazamiento que impide pensar en una identificación entre
el original y la copia, aunque por momentos los términos se confundan. Intentaremos entonces,
en una segunda instancia, preguntarnos por ese espacio entre el recuerdo y las
representaciones del recuerdo en el presente, ya que creemos que es allí donde los ex
combatientes de Las islas recuperan algo del pasado. Creemos que en las ficciones del
presente se escondería algo de la experiencia real, tanto en lo que tienen de reproducción
mimética de la guerra como, y especialmente, en los puntos en que se alejan de ella.
Intentaremos entonces, por último, mostrar cómo las diversas formas de simulación de lo real
pueden convertirse en una manera de dar lugar a la experiencia y a la memoria.