En esta presentación se pretende reflexionar sobre la vulnerabilidad social frente a un fenómeno recurrente que es el exceso o falta de agua, como Sistema de indefensión. Reformulado como tensión a manera de un prisma que permite observar que la población con mayor vulnerabilidad social se ve más afectada por el exceso de agua (medida en términos de inundaciones) y a la vez por la falta de agua (medida en la carencia de provisión de agua potable). Esta observación nos mueve a buscar en estas dos variables que constituyen el saneamiento básico (agua potable y cloacas) una herramienta que nos permita indagar en aquellos conceptos y aspectos vinculados con el uso diferencial del territorio o en otras palabras, con la territorialización de la desigualdad Tomamos estas variables, agua potable y cloacas, en términos de población servida por considerar que resultan por sí mismas un buen indicador de la vulnerabilidad. ¿Por qué la carencia de agua permite explicar la vulnerabilidad social? Porque en términos de accesibilidad es una situación extrema. A pesar de las limitaciones de las fuentes censales el porcentaje total de cobertura de accesibilidad permite poner en evidencia la vulnerabilidad. En nuestra óptica de análisis: el agua por exceso o falta es un indicador de vulnerabilidad.