Desde la crisis de las .COM en 2000 y con la llegada de los smartphones, las tecnologías digitales han permeado nuestra vida diaria, resultando en la producción masiva de datos o Big Data, que alcanzó aproximadamente 79 zettabytes en 2021. Estos datos son esenciales para el desarrollo de nuevas tecnologías. La pandemia de COVID-19 aceleró el uso de la Inteligencia Artificial (IA), destacándose en el rastreo del virus y en el desarrollo de vacunas mediante aprendizaje automático. La IA se ha demostrado invaluable en sistemas de diagnóstico por imágenes y en la optimización de recursos hospitalarios, convirtiéndose en una herramienta fundamental y transformadora en diversos sectores como educación, transporte y economía.
El objetivo de esta ponencia es historizar brevemente la IA en el contexto occidental, enfocándose en Europa y Estados Unidos, y analizar su tratamiento en Argentina como país semiperiférico. Se investigará el enfoque nacional, provincial y local sobre la IA, especialmente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), excluyendo la escala regional por limitaciones de extensión. Mediante un estudio cualitativo, se analizará un corpus bibliográfico, noticias y material de organismos estatales para comprender las concepciones y políticas argentinas hacia la IA.