El objetivo del presente trabajo es ordenar el debate sobre la geografía económica, prestando especial atención a la geografía económica mundial en momentos en que los cambios que ha sufrido la geografía en su conjunto ? que le ha permitido volver a incidir fuertemente en las discusiones sobre su propio objeto de estudio: el territorio- exigen tener en cuenta nuevos enfoques. Esta discusión no ha sido del todo reprocesada en términos de una realidad latinoamericana que exigiría posiciones propias (Silveira, 2006) pero si es útil a la hora de abordar determinadas regiones mundiales, en el documento se hacen consideraciones específicas sobre el abordaje de los EEUU. La geografía económica -y la mundial en particular- tradicional resolvía todas esas definiciones en función del mundo fordista que predominaba, era la posguerra, la clave de la economía mundial era la industrialización y el desarrollo; luego de los 70 surge una geografía de la globalización, del posfordismo y de la crisis del Estado Benefactor que se observa en todos los enfoques. Por eso, en el estudio, se incluye desde la geografía descriptiva y racionalista hasta la geografía económica de la reflexividad (aunque el documento, por un problema de espacio, pone énfasis en los enfoques actuales), primero se analizan las diversas definiciones de espacio físico y social y luego los elementos centrales de cada aproximación, así como las cuestiones que ayudan al estudio de los EEUU. Finalmente se expone una síntesis y las conclusiones.