La cuenca baja del Río Luján asiste en tiempos recientes a un proceso de transformación del territorio producto del avance de la urbanización metropolitana a partir de nuevos formatos de urbanización como lo son las urbanizaciones acuáticas. Dicha transformación se está dando sobre territorios de gran fragilidad ambiental como humedales y lechos de inundación de ríos y arroyos. Este primer avance pretende identificar los proyectos y materializaciones que vulneran o ponen en riesgo el status de protección ambiental asignado a áreas protegidas, reservas naturales (Sitios RAMSAR o Reserva de Biósfera), no solamente en materia de urbanizaciones acuáticas sino también de infraestructuras asociadas a estos emprendimientos. La metodología utilizada consiste en la delimitación del área de estudio a partir del concepto de cuenca hídrica, la identificación de urbanizaciones acuáticas e infraestructura asociada, la localización de áreas protegidas y reservas naturales a fin de identificar la afectación de estos emprendimientos sobre ecosistemas de gran fragilidad. Se desarrolla mediante técnicas tales como la observación directa del área, recopilación y revisión de instrumentos normativos locales, provinciales, nacionales y/o convenios y tratados internacionales suscriptos por el país, consultas a organismos especializados e informantes calificados respecto de áreas protegidas, búsqueda de material bibliográfico, elaboración de cartografía y procesamiento mediante SIG.