El siguiente capítulo recupera la experiencia de las prácticas de formación profesional en Trabajo Social IV, asignatura troncal del 4° nivel del plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. Se trata de una propuesta metodológica que reconoce a la complejidad y a la subjetividad como condiciones constitutivas de lo social, y que por ello apunta a que les estudiantes se apropien de la dimensión investigativa y del pensamiento estratégico como herramientas ineludibles de las intervenciones profesionales. En ese marco, se toman una serie de experiencias que permitan visibilizar procesos que recogen los aprendizajes en: las instituciones de encierro; las construcciones comunitarias que “desandan” el manicomio; la escucha a niñes y adolescentes en condiciones de pandemia; y el atravesamiento de la dimensión de géneros.
En la Universidad Nacional de La Plata, y en particular en la Facultad de Trabajo Social, desde el inicio de las restricciones a la presencialidad por la sindemia en 2020, asumimos un claro compromiso tendiente a garantizar -o al menos facilitar- las condiciones de enseñanza y aprendizaje en el grado y en el posgrado.
La adecuación de virtualización de las instancias de prácticas adquirió algunas dimensiones diferenciales, en tanto que su realización no supone sólo a la cátedra y a la Facultad sino a instituciones efectoras de la política social, que en este contexto se encontraban con similares restricciones de asistencia presencial, y por ende la imposibilidad de la inclusión de estudiantes.