La selección en caballos ha favorecido una gran capacidad cardiovascular, que permite compensar defectos cardíacos en reposo o actividad leve. La valoración de enfermedades cardíacas y su impacto en el rendimiento es un desafío complejo. Este estudio analiza la función cardíaca en caballos mediante electrocardiografía, ecocardiografía y medición de presión arterial, comparando los efectos del ejercicio y la estimulación farmacológica. Se estudiaron 8 caballos no entrenados en reposo, ejercicio y estimulación farmacológica, midiendo variables electrocardiográficas, ecocardiográficas y de presión arterial invasiva, registrada en la arteria facial. Los datos fueron analizados con ANOVA y correlaciones de Spearman. Durante el ejercicio intenso de 7 y 8 m/s, las variables electrocardiográficas mostraron cambios significativos, con frecuencia cardíaca (FC) de 181 lpm, onda P de 0,05 s e intervalo PR de 0,1 s, en contraste con la estimulación farmacológica, donde la FC fue de 130 lpm y los intervalos PR y QT fueron mayores. Las variables ecocardiográficas funcionales fueron más elevadas durante la estimulación farmacológica, mientras que posejercicio no mostraron diferencias respecto al reposo. La presión arterial invasiva mostró mayores valores en la estimulación farmacológica comparados con el ejercicio. La presión arterial media fue similar en ambas condiciones. El ejercicio intenso fue más efectivo para inducir modificaciones eléctricas cardíacas, ya que el monitoreo de la FC, duración de ondas e intervalos durante la estimulación farmacológica no mostró diferencias con el ejercicio leve. En la estimulación farmacológica se presentaron arritmias espontáneas. La ecocardiografía mostró mayor efectividad en estimulación farmacológica que en posejercicio para evaluar cambios cardíacos morfológicos y funcionales. Las determinaciones de presión arterial invasiva no mostraron practicidad para ser utilizadas en protocolos diagnósticos a campo. Su utilización debería ser evaluada cuidadosamente por los incrementos de presión a valores superiores a los obtenidos en ejercicio de 8 m/s, que podrían causar daño en órganos diana. La estimulación farmacológica no refleja los cambios inducidos por el ejercicio.