Esta tesis analiza las estrategias poético-políticas y curatoriales, a partir de instalaciones y muestras de arte, que reflexionan sobre los recientes cruces teóricos entre la imagen y el archivo en auge desde hace, al menos, dos décadas. Se examinan las estrategias poéticas y curatoriales en instalaciones y exhibiciones que utilizan archivos de imágenes para cuestionar los sentidos habituales, al tiempo que generan alternativas de relectura. El trabajo interpreta y compara los modos en que los casos abordan los sentidos y propósitos de lo político en el arte.
Situadas en el marco de la escena artística argentina, las instalaciones y exhibiciones seleccionadas se presentan como una oportunidad dialógica para abordar el problema de lo político-crítico en el arte. Específicamente, estos ejes de estudio se cruzan con el examen de las operaciones artísticas involucradas en la producción y recepción de las obras. En el caso de las instalaciones, el foco se pone en la interpelación crítica, en la cualidad mimética de la imagen, en el trabajo del montaje y la imagen dialéctica, en la posibilidad de generar alternativas de lectura de la historia, en la desorganización de la alienación sensorial en vínculo con la relación entre la imagen y lo real y en la tensión centro-periferia.
En lo referido a las exhibiciones, se ahondará en la disposición espacial y temporal al analizar la duración, el anacronismo, la potencia y el poder de las imágenes. También en la política de los afectos y la curaduría como práctica inespecífica, en el collage como estrategia política, y se vislumbrarán los alcances y límites de las exhibiciones como ensayos visuales y juego en la acepción gadameriana.
En ese sentido, el planteo pretende mostrar un análisis de largo plazo que pone en evidencia las operaciones poéticas y curatoriales llevadas a cabo en estas exposiciones que propician tanto la interpelación político-crítica del espectador como la apertura de un prolífico campo de investigaciones estéticas e históricas.