La violencia contra las mujeres indígenas se imbrica con múltiples formas de discriminación y desigualdad estructural. Las violaciones a los derechos colectivos de los pueblos y naciones originarias constituyen una forma de desigualdad que afecta e impacta de forma diferenciada a varones, mujeres e identidades de género no binarias, sobre todo en contextos extractivistas. En la presente ponencia se parte de entender a la violencia por motivos de género como un tema de salud pública que requiere de un abordaje atento a las demandas específicas y las experiencias vividas de las mujeres indígenas, en tanto sujetas de derecho. Especialmente, nos interesa reflexionar sobre el impacto de las múltiples violencias en y sobre los cuerpos-territorios, con especial atención en los suicidios entendidos como resultado y continuidad de las políticas genocidas. En este escrito compartimos una primera apro ximación teórica al tema, en diálogo con datos construidos a partir de la observación in situ. Concluimos que entender el derecho a la salud desde una perspectiva interseccional e intercultural es todavía una tarea pendiente en la arena de las políticas públicas en Argentina. Tarea que, a nuestro juicio, resulta de vital relevancia si se busca consolidar una sociedad democrática, igualitaria, justa y libre de violencias.