En esta oportunidad abordaremos el tema de las infancias y las juventudes como categorías socio-históricas. ¿Por qué? Porque en la tarea docente nos encontraremos enseñando a niñas, niños, jóvenes, en las instituciones educativas.
Las categorías de infancias y de juventudes son construcciones sociales, esto quiere decir que han presentado diversos significados y connotaciones a lo largo de la historia. Ambas se definen socialmente y mutan en las diversas condiciones socio históricas, por lo tanto, no son hechos naturales.
La reconocida antropóloga Margaret Mead (1985) en su texto “Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa”, nos propuso pensar en la mirada sobre la juventud: ¿naturaleza o cultura? Es la pregunta que nos invita a formularnos. A partir de ella se abre una línea de investigaciones que concibe al hecho de ser joven como categoría socio-cultural, alejándose de las miradas biologicistas acerca de las y los jóvenes. Esto mismo, nos permite pensar en relación con las infancias.