En este trabajo nos proponemos abordar algunas de estas inquietudes a través de un estudio de caso: “OCUPAR. Festival periférico de danza”, festival de danza contemporánea que se realiza en la ciudad de Alta Gracia, Valle de Paravachasca, Córdoba, Argentina desde el 2022 y es organizado por el grupo “Garabato”. Además, el escrito se encuentra inscripto en una investigación doctoral en curso cuyo tema es “Modos de gestión cultural.
Particularidades, regularidades y diferencias entre grupos de danza contemporánea en Córdoba-Argentina.” Desarrollamos una metodología cualitativa con técnicas de observación participante (la autora es parte de la organización), entrevistas no estructuradas y material web, realizadas durante el trabajo previo del festival (de junio a noviembre 2022 y 2023), durante el festival (18 al 20 de noviembre 2022 y 10 al 12 de noviembre de 2023) y post festival (diciembre 2022 y 2023).
Se plantea la descripción de las dos ediciones del “OCUPAR. Festival periférico de danza” analizando los cambios y constantes de una edición a la otra, posturas internas del grupo, fuentes de financiamiento, tareas y roles involucradas en la organización a través de la descripción de las acciones que tuvieron lugar en las instancias de pre-producción, producción y post-producción, para finalizar exponiendo algunos aspectos financieros. Esto, será puesto en diálogo con las ideas de trabajo artístico (Mauro, 2018; De la Garza, 2009) y precariedad (Lorey, 2006).
Al ser parte de la organización el foco metodológico está puesto en la reflexividad (Guber, 2001). Esta característica de ser observadora participante, permite tener acceso a información detallada que sería de difícil acceso y la dificultad de crear distancia con el objeto de estudio para reflexionar sobre los hechos.